En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

Comunidad indígena de Nariño ganó prestigioso premio ambiental en Qatar: esta es su historia

El premio Earthna apoya la preservación de los conocimientos ancestrales para enfrentar los desafíos ambientales.

premio Earthna

Hernando Chindoy (derecha), junto a los demás ganadores del premio Earthna 2025 y a la jequeza Moza bint Nasser al-Missned, presidenta de la Fundación Qatar (de rojo en el centro). Foto: Fundación Qatar

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Cumbre Earthna 2025, que se realizó esta semana en Doha (Qatar), reúne a líderes locales y mundiales, expertos, responsables políticos y jóvenes de más de 100 países. Organizada por el Centro Earthna para un Futuro Sostenible, miembro de la Fundación Qatar (QF), y en asociación con el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de este país, la cumbre es, además, el marco para la entrega de un premio con su mismo nombre.
El premio Earthna es una iniciativa destinada a celebrar y apoyar proyectos, actores y sistemas que trabajan en la preservación, integración, adaptación y adopción de los conocimientos ancestrales y el patrimonio cultural para hacer frente a los desafíos medioambientales contemporáneos. Una convocatoria a la que se postularon más de 400 candidatos de más de 100 países.
Este año el premio, que pretende inspirar a una comunidad más amplia para que defienda la gestión medioambiental y contribuya a un mundo más resiliente y consciente del medio ambiente, exaltó a cuatro proyectos por su extraordinaria gestión medioambiental basada en los conocimientos tradicionales. Entre las iniciativas destacadas brilló una colombiana, la única de latinoamérica, liderada por Hernando Chindoy.
Él es el creador de la Wuasikamas Ëconeêrã y de la Fundación Suma Kausai Colombia, un proyecto, o como él mismo lo llama ‘un proceso’, que pretende reducir los efectos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad y la vida en la Tierra integrando el conocimiento indígena, incluidas las comunidades colombianas de los pueblos Eperara Siapiadaara, Inga, Siona y Cofán.
Con los pies descalzos y vestido un traje tradicional de la cultura Inga, Chindoy recibió en Doha este reconocimiento a un trabajo al que le ha dedicado los últimos 22 años de su vida, para recuperar lo que él mismo denomina como principios de vida. Y es que ‘Wuasikamas’ significa ‘guardianes del territorio’ en lengua inga, mientras que ‘Ëconeêrã’ se traduce como curación a través de la sabiduría de la biodiversidad.
Ganadores del premio Earthna 2025.

Ganadores del premio Earthna 2025. Foto:Fundación Qatar

De esta manera, este proyecto se ha centrado en tres áreas clave: restaurar los sistemas hídricos, salvaguardar la biodiversidad para la seguridad alimentaria y fortalecer la gobernanza territorial para la paz planetaria con la naturaleza. En entrevista con EL TIEMPO, Chindoy habló sobre la importancia de este reconocimiento de la Fundación Qatar, del reto que todavía representa para Colombia defender a sus líderes ambientales y acerca de la importancia de escuchar a los saberes ancestrales en la lucha contra el cambio climático.

¿Cómo surge la fundación?

La iniciativa nace en medio de una profunda crisis humanitaria vivida por nuestra comunidad (Aponte, resguardo indígena del municipio de El Tablón de Gómez, Nariño) entre finales de los años 90 y comienzos del 2000. En ese periodo, el territorio estaba atrapado entre la violencia de guerrillas y paramilitares, con frecuentes asesinatos, restricciones de movilidad y fumigaciones aéreas sobre cultivos de amapola. El miedo y la pérdida eran parte del día a día, especialmente para las madres, quienes sufrían al ver a sus hijos muertos, heridos o incapacitados, sin espacios para expresar su dolor.
Frente a esta realidad, sentimos la necesidad de volver a nuestras raíces y reconectar con los saberes ancestrales. Comenzamos un proceso de recuperación de la historia oral del pueblo inga, hablando con los mayores para entender nuestro origen. Descubrimos que nuestros antepasados habían llegado desde el actual Ecuador y Perú, caminando por la selva hasta establecerse en nuestras montañas, intercambiando productos y conocimientos a lo largo de rutas sagradas.
Durante esta búsqueda, la medicina tradicional tomó un papel central. Los pocos abuelos que conservaban la lengua, la vestimenta y los conocimientos propios nos orientaron hacia los pueblos hermanos Siona y Cofán. Con ellos reactivamos vínculos ancestrales y comprendimos que nuestro pueblo tenía la misión histórica de proteger los territorios sagrados como ‘Wuasikamas’, los antiguos guardianes de frontera del imperio inca.
Ser Wuasikama es mucho más que un rol geográfico; es un principio de vida. Significa cuidar la tierra, proteger sus saberes, mantener vivo el fuego del fogón y reunirnos en torno a la palabra y la medicina. Desde esa comprensión espiritual y cultural comenzamos a reconstruir nuestra identidad como pueblo inga, reafirmando nuestro compromiso con la memoria, la sanación y el territorio.

¿Cómo funciona hoy la fundación?

El proceso que dio origen a lo que hoy es la Fundación Suma Kausai Colombia comenzó en 2003, cuando fui elegido gobernador en la comunidad inga de Aponte. En ese momento no se hablaba de fundaciones, sino de procesos comunitarios articulados al gobierno indígena. Iniciamos una reorganización del territorio basada en el principio de los Wuasikamas, reconociendo a la Tierra como un ser vivo. En ese contexto, articulamos la comunidad —compuesta por cerca de 4.650 personas inga y 1.000 campesinos— como un solo espacio de cohabitación y fortalecimos nuestra identidad cultural.
El proceso creció y se extendió a otros pueblos indígenas de Nariño y Putumayo, con quienes conformamos en 2008 el Tribunal de Pueblos y Autoridades Indígenas del Suroccidente Colombiano. Frente a las limitaciones del cabildo para gestionar proyectos, en 2014 formalizamos nuestra organización como fundación. Ese mismo año, la iniciativa Wuasikamas de Aponte recibió el Premio Ecuatorial de las Naciones Unidas, como reconocimiento a su aporte a la paz, la sostenibilidad y la resiliencia. A pesar de las amenazas y la estigmatización por oponernos al narcotráfico, nuestro trabajo fue inspiración para políticas públicas departamentales.
La Fundación Suma Kausai Colombia se basa en el principio del Suma Kausai o "buen vivir", una filosofía andina que promueve la vida en armonía con la Tierra y entre los seres humanos. Desde allí, seguimos trabajando por el fortalecimiento cultural, la soberanía alimentaria, la medicina tradicional y la defensa del territorio, reafirmando nuestra identidad como pueblo Inga y nuestro compromiso con la vida digna, el respeto y el equilibrio con la naturaleza.

¿Cree que hoy en día en el mundo y en Colombia se tiene en cuenta o se le da la suficiente importancia a sus conocimientos ancestrales para ese cuidado del planeta?

A partir de la pandemia del covid 19 se ha abierto un espacio un poco más favorable para que las voces indígenas sean escuchadas, especialmente en escenarios académicos y dentro del sistema de Naciones Unidas. Antes de este periodo, el diálogo con científicos y académicos era limitado y muchas veces excluyente. Sin embargo, hoy hay una mayor disposición a escuchar y valorar los conocimientos tradicionales. Aun así, persisten prácticas extractivistas en la ciencia: investigadores se apropian de saberes ancestrales sin reconocer a las comunidades que los han preservado durante siglos, presentando estos conocimientos como descubrimientos propios.
Este contexto pone en evidencia lo valioso y necesario que es proteger y promover las lenguas y saberes indígenas, ya que cada una encierra formas únicas de entender y habitar el mundo. Perder una lengua indígena es perder una visión completa de la relación con la naturaleza, y eso afecta a toda la humanidad, especialmente frente a desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Aunque se ha avanzado en visibilidad y reconocimiento, todavía queda mucho por hacer, especialmente considerando que los pueblos indígenas son minoría en un mundo que aún no termina de comprender el valor de su sabiduría ancestral.

¿Qué significa para ustedes recibir este premio?

Este reconocimiento representa una profunda gratitud hacia los abuelos, abuelas, mujeres y jóvenes que han sostenido con compromiso los procesos comunitarios, especialmente en la comunidad de Aponte y en el pueblo inga a nivel nacional. Aunque desde 2012 he trabajado con otros pueblos indígenas en Colombia y recientemente en África, es alentador ver que en mi comunidad la lucha continúa con fuerza. Este premio honra no solo esas luchas locales, sino también las de muchos pueblos que, en silencio, defienden su cultura y territorio. Más allá del reconocimiento, lo que buscamos es que las voces de los pueblos indígenas sean escuchadas y que, como humanidad, avancemos hacia una convivencia en armonía con todos los seres que habitamos la Tierra.

¿Considera que se ha hecho suficiente en el país para proteger la vida de los líderes ambientales?

No, no ha cambiado la situación, y no lo digo solo desde mi experiencia, sino porque así lo confirman tanto las estadísticas nacionales como internacionales. Lamentablemente, en Colombia no ha disminuido el asesinato de líderes sociales. Regiones como Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo encabezan, año tras año, los informes de asesinatos de líderes sociales y ambientales. En 2023 fue así, en 2024 la tendencia se ha mantenido, y aunque aún no sabemos qué dirán las cifras de 2025, todo indica que la situación persiste. Es doloroso saber que Colombia lidera estas estadísticas a nivel mundial, y que, dentro del país, las zonas en las que trabajamos constantemente ocupan los primeros lugares.
Aunque ha habido avances jurídicos, culturalmente todavía enfrentamos grandes retos. Nos falta transformar la forma en que pensamos, superar prejuicios, egos y divisiones internas como sociedad. Es urgente romper esas barreras invisibles entre nosotros mismos como colombianos y colombianas. Desde nuestra experiencia con iniciativas como Wuasikamas, queremos contribuir a ese cambio, porque, aunque se nos haya catalogado históricamente como “salvajes” en leyes coloniales como la Ley 89 de 1890, somos seres humanos con dignidad. Todos los 54 millones que habitamos Colombia compartimos la responsabilidad de cuidar y construir juntos la casa común que es nuestro país.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA
@malelopezpl

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.