En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Cucarachas serían una alternativa a la contaminación por microplásticos

Las cucarachas de Madagascar y las dubias han demostrado capacidad para transformar plástico en compuestos promisorios para utilizarlos en alimento concentrado para peces de cultivo.

Cucaracha dubia y Madagascar utilizadas en el estudio.

Cucaracha dubia y Madagascar utilizadas en el estudio. Foto: Helmuth Ceballos, Unimedios Palmira

Alt thumbnail

COLABORACIÓN ESPECIAL UNIVERSIDAD NACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Comúnmente considerados como una plaga y asociados con suciedad, estos insectos podrían ofrecerle a la humanidad más que un buen susto, al convertirse en una posible alternativa para el urgente manejo de residuos, entre ellos el plástico, del que se desperdicia hasta el 75 % en el mundo. Estos despreciados animalitos tendrían la capacidad de comerlo y convertirlo en materia orgánica.
Las cucarachas de Madagascar y las dubias han demostrado capacidad para transformar plástico en compuestos promisorios para utilizarlos en alimento concentrado para peces de cultivo, lo que las convierte en obreras de una economía circular que aproveche los desperdicios, reduzca costos agrícolas y disminuya sus impactos ambientales, como uno de los problemas más urgentes del siglo XXI.
Investigadores del Grupo de Investigación Ciencia, Tecnología e Innovación en Acuicultura y Pesca (ICTIAP) y estudiantes del Semillero de Acuicultura y Pesca de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira estudian la capacidad de las cucarachas y otros insectos en la gestión de residuos sólidos y en la reducción de la contaminación por microplásticos.
La idea de utilizar cucarachas como una alternativa para enfrentar los residuos plásticos no es completamente nueva, pero sí lo es su aplicación en la producción animal. Estudios preliminares indican que estos insectos no solo mastican plásticos como el poliestireno expandido (icopor) y el poliuretano, sino que además lo degradan en su tracto intestinal, gracias a la acción de microorganismos especializados.
En el Laboratorio de Acuicultura de la UNAL Sede Palmira se crían hoy más de 5.000 insectos, entre ellos la cucaracha de Madagascar (Gromphadorhina portentosa), la dubia o argentina (Blaptica dubia), y la mosca soldado negra (Hermetia illucens), además de los escarabajos gusano de la harina (Tenebrio molitor), gusano rey (Zophobas morio), y gorgojo chino (Ulomoides dermestoides).
Recolección de huevos para su posterior análisis.

Recolección de huevos para su posterior análisis. Foto:Juan Felipe Montilla, estudiante de Ingeniería Agroindustrial

Larvas de Zophobas en proceso de metamorfosis.

Larvas de Zophobas en proceso de metamorfosis. Foto:Juan Felipe Montilla, estudiante de Ingeniería Agroindustrial

Gorgojo chino (Ulomoides dermestoides).

Gorgojo chino (Ulomoides dermestoides). Foto:Juan Felipe Montilla, estudiante de Ingeniería Agroindustrial

Según el profesor Carlos Alberto Jaramillo Cruz, líder del ICTIAP, los insectos están siendo explorados en su conjunto con un enfoque de economía circular por su capacidad para transformar residuos orgánicos, incluyendo desechos agrícolas y subproductos de la industria alimentaria, en biomasa o materia orgánica rica en proteínas de alta calidad y grasas, la cual se puede utilizar en la producción de concentrados alimenticios para peces como tilapia y cachama.
“En algunos casos, los concentrados pueden representar hasta el 70 % de los costos de producción, por lo que esta es una opción a la harina de pescado y la soya importada, que además minimiza el desperdicio y la contaminación, con otra ventaja: requieren poco espacio para generar una gran biomasa”, agrega el investigador Jaramillo.
Escarabajos alimentándose de hojuelas de avena y una variedad de materia orgánica.

Escarabajos alimentándose de hojuelas de avena y una variedad de materia orgánica. Foto:Juan Felipe Montilla, estudiante de Ingeniería Agroindustrial

Las cucarachas estudiadas consumen madera y frutas en su hábitat natural, tienen un aparato bucal fuerte, diseñado para triturar materiales duros. “Esta capacidad también les permite fragmentar plásticos y convertirlos en partículas más pequeñas que luego procesan en su intestino”, explica.
La diversidad de insectos permite un aprovechamiento más completo, pues cada especie se adapta a las características de cierto tipo de desecho. Por ejemplo, la mosca soldado negra se especializa en transformar en proteína los residuos orgánicos como estiércol y desechos de mataderos. 
Mosca soldado negra.

Mosca soldado negra. Foto:Juan Felipe Montilla, estudiante de Ingeniería Agroindustrial

Aunque los estudios iniciales son prometedores, quedan varios desafíos por superar antes de que las cucarachas se puedan utilizar a gran escala como solución para la contaminación por plástico. Uno de los principales retos es escalar la producción de estos insectos a nivel industrial, de manera que sea económicamente viable y ambientalmente sostenible.

Más allá de las apariencias

La cucaracha dubia es una especie originaria de América del Sur que en el mundo se utiliza especialmente para alimentar reptiles y otros animales exóticos debido, a su alto contenido proteico. Es de tamaño mediano, entre 4 y 5 cm de longitud, y su cuerpo es de color marrón oscuro con manchas más claras.
Cucarachas dubias o argentinas.

Cucarachas dubias o argentinas. Foto:Juan Felipe Montilla, estudiante de Ingeniería Agroindustrial

Por su parte, la cucaracha de Madagascar es una especie nativa de la isla de la que deriva su nombre, ubicada frente a la costa sureste del continente africano. Es famosa por su capacidad de emitir un sonido distintivo, que utiliza como mecanismo de defensa y por su gran tamaño, que alcanza hasta 7,5 cm de longitud. Tienen un exoesqueleto robusto y de color marrón rojizo. Debido a su capacidad para adaptarse a diferentes ambientes, es de interés para investigaciones relacionadas con la entomología y la biología.
El estudiante Juan Felipe Montilla Cuasquen, del Semillero de Acuicultura y Pesca del programa de Ingeniería Agroindustrial, e integrante del Colectivo Siembra, es el encargado de alimentar diariamente a los insectos: los más grandes con hojuelas de avena, y las criaturas más pequeñas –como los gusanos de la harina y los gorgojos– con harina de trigo y concentrado de pollo, “a todos se les da una porción de verdura, que en este caso es zanahoria, para aportar humedad en su dieta y ambiente”.
También tiene a cargo el conteo poblacional, el mantenimiento, la recolección y la limpieza. “He observado casos de depredación por parte de los individuos como las cucarachas dubias, debido que hay una mayor densidad de población, incluso canibalismo, esto puede ser de utilidad para estudiar su comportamiento en un entorno controlado, también para evidenciar la cadena trópica y sus procesos de bioconversión de la materia orgánica”.
El estudiante Juan Felipe Montilla hace su exposición sobre los insectos en la versión 48 de la Fiesta Nacional de la Agricultura, celebrada en Palmira, Valle del Cauca.

El estudiante Juan Felipe Montilla hace su exposición sobre los insectos en la versión 48 de la Fiesta Nacional de la Agricultura, celebrada en Palmira, Valle del Cauca. Foto:Juan Felipe Montilla, estudiante de Ingeniería Agroindustrial

Po último, el profesor Carlos Jaramillo destaca que en un país como Colombia, con un clima ideal para la cría de insectos, la investigación en este campo es un una oportunidad para mejorar y reducir los costos asociados con la producción animal. Sin embargo, advierte que “es necesario adelantar estudios más detallados para comprender mejor el proceso de digestión del plástico y asegurar que los productos finales no sean dañinos para el medioambiente".
Esto incluye realizar análisis bromatológicos de las heces de las cucarachas para confirmar que no contienen microplásticos u otros residuos peligrosos, sino que se han convertido en proteínas útiles. Además, reiteró que es clave determinar qué tipos de plástico pueden procesar las cucarachas y en qué condiciones, por lo que continuarán realizando los experimentos con dietas controladas que incluyan diferentes tipos de plástico, para evaluar la eficiencia de degradación y la calidad de las proteínas resultantes.
ANDREA PEÑALOZA
Periodista Unimedios Sede Palmira

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.