En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
El festival 'Actuar por lo vivo' convocó a más de 12 mil personas para aprender sobre sostenibilidad y conservación
Este encuentro se realizó en Antioquia y en él 32 empresas crearon acuerdos para preservar la naturaleza.
Entorno a conversaciones sobre justicia climática, balance post COP16 y el rol de las empresas en el cuidado de la biodiversidad, se realizó el festival de Comfama Actuar por lo Vivo 2025. Este evento se realizó en tres zonas de Antioquia: Medellín, Támesis y Valparaíso, ademas. que convocó a la ciudadanía para que se involucrara en 95 actividades.
En este encuentro de saberes, así como en el Mercado De vuelta al origen, en los que intervinieron más de 50 invitados y que registraron más de 12 mil asistencias, hubo participación de empresas que están incorporando la sostenibilidad en sus estrategias. También se contó con 150 personas de equipos de sostenibilidad, que llevaron sus inquietudes a estos espacios.
A su vez, en una residencia en el Agroparque Biosuroeste, entre Támesis y Valparaíso, 32 organizaciones entre las que se cuentan agremiaciones ganaderas, empresas de varios sectores, entre ellos de producción y turismo, además de ambientalistas y representantes de la academia y la institucionalidad, se crearon acuerdos para preservar la naturaleza, entenderla como una extensión de lo que somos y cooperar para lograr acciones por el buen vivir en los territorios.
Mercado De vuelta al origen Foto:FER CHICA
“Actuar por lo Vivo y el Mercado de Vuelta al Origen se siguen consolidando como espacios de encuentro, reflexión y acción alrededor de un tema difícil y con un gran sentido de urgencia, un punto de encuentro entre empresarios, artistas, académicos, líderes sociales y ambientales, representantes de comunidades afro, indígenas y campesinas, que nos permiten escuchar e integrar voces diversas para encontrar soluciones y reconocer los avances en el trabajo para revertir la crisis climática, el comercio justo, la salud de los ecosistemas, poniendo en el centro la vida, destacando las visiones y esfuerzos locales y articulándonos a una conversación de impacto global”, expresó Andrés Valencia, responsable de Festivales en Comfama.
En estos espacios de charlas se contó con la intervención de Hugo Mantilla (biólogo colombiano que ha trabajado aconsejando a la Organización Mundial de la Salud), quien dijo: “La ciencia se enriquece de la sensibilidad, como el arte”. Asimismo, el académico habló sobre el principio de interconexión. La ciencia se nutre del arte y del saber ancestral tanto como la economía puede inspirarse en los procesos de la naturaleza para idear formas regenerativas de productividad.
Actuar por lo vivo Foto:Comfama
Por otro lado, Ignacio Piedrahíta, otra de las voces que llegó al evento para hablar sobre arte por la preservación de los ecosistemas, participó en Escuchar el río: poesía, cosmologías y saberes ancestrales en la defensa de la naturaleza Él se apoyó en sus conocimientos en geología para explayar su universo creativo en relatos que hablan de los ríos, las formaciones rocosas, sus rastros y en cómo todo eso nos habla de la historia de Colombia.
Mientras que Enilda Jiménez, que está a cargo de la reserva Surikí (un área protegida de 500 hectáreas ubicada entre el Urabá y el Darién), recordó que la naturaleza tiene la capacidad de transformar una herida en vida. “No hay regeneración sin reconciliación”, agregó.
Fueron 8 días de agenda con más de 95 actividades y 53 invitados en los que participaron personajes como la exministra y asesora de la COP16 Angélica Mayolo, una de las guardianas del río Atrato; Karina Batthyány, secretaria ejecutiva de del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Dora Moncada, directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI, Alicia Lozano, directora de relacionamiento del Instituto Humboldt y más expertos en la materia.