En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Pese al compromiso de disminuirlas, emisiones contaminantes aumentarán 1,1 % este año

Al mundo le quedarían siete años antes de cruzar la barrera de 1,5 °C en aumento de temperaturas.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El mundo no ha logrado cumplir sus objetivos climáticos. Eso es lo que revelan varios de los estudios presentados esta semana en la Cumbre del Clima de la ONU (COP28). Uno de esos reportes, el que presenta anualmente el Presupuesto Global de Carbono, mostró que este 2023, el planeta emitirá 36.800 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), un 1,1 por ciento más que en 2022.
La cifra, que ya de por sí es alarmante, trae también un dato peor: las emisiones globales son, a hoy, un 6 por ciento mayores que en 2015, cuando se pactó el Acuerdo de París que tenía como objetivo disminuir gradualmente la generación de gases de efecto invernadero en el mundo con unas metas que no se están cumpliendo. 
El Presupuesto Global de Carbono también estima la cantidad de CO2 que puede emitir el mundo antes de que se incumpla el objetivo de no superar los 1,5 °C. Al nivel actual de emisiones, los investigadores encontraron que hay un 50 por ciento de posibilidades de que el calentamiento global supere los 1,5 °C en los próximos siete años. 
Presupuesto de carbono disponible actualmente.

Presupuesto de carbono disponible actualmente. Foto:CEET

Esta estimación, en todo caso, está sujeta a grandes incertidumbres, principalmente debido al calentamiento adicional proveniente de agentes distintos al CO2. Sin embargo, de acuerdo con el estudio, está claro que el presupuesto de carbono restante –y, por tanto, el tiempo que queda para cumplir el objetivo de 1,5 °C y evitar los peores impactos del cambio climático– se está agotando rápidamente. 
“Los impactos del cambio climático son evidentes a nuestro alrededor, pero las medidas para reducir las emisiones de carbono procedentes de los combustibles fósiles siguen siendo dolorosamente lentas. Ahora parece inevitable que superemos el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París, y los líderes reunidos en la COP28 tendrán que acordar recortes rápidos en las emisiones de combustibles fósiles, incluso para mantener vivo el objetivo de 2 °C”, aseguró en la presentación del informe el científico e investigador Pierre Friedlingstein, del Instituto de Sistemas Globales de Exeter, que dirigió el estudio. 
Pero este no es el único documento que genera alarma. El informe con ‘Los 10 puntos claves cobre el clima’ resalta en su primer apartado que “superar los 1,5 °C se está convirtiendo en algo inevitable”. Según otro de los puntos claves identificados por este estudio, presentado también en la COP28, es necesaria una eliminación rápida y controlada de los combustibles fósiles para mantenerse dentro de los objetivos del Acuerdo de París. Además, otro punto destaca que “unas políticas sólidas son fundamentales para alcanzar la escala necesaria para una eliminación eficaz del dióxido de carbono”. 
Para el director del Instituto Potsdam de Investigación en Impactos Climáticos y partícipe de este informe, Johan Rockström, la COP28, que se realiza hasta el 12 de diciembre en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), debe ser el escenario en el cual el mundo le ponga una fecha de fin al consumo de combustibles fósiles. 
“La ciencia es clara. La COP28 debe ser la reunión mundial en la que el mundo se tome en serio la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Dubái es el gran momento de la mitigación para el carbón, el petróleo y el gas. Hasta ahora, hemos fracasado tanto en lo que respecta a la naturaleza y a la energía, lo que nos lleva por un camino peligroso hacia la pérdida de vista del objetivo del Acuerdo de París: el límite biofísico de 1,5 °C”, resalta Rockström. 
El próximo 30 de noviembre arranca en Dubái la Cumbre del Clima COP28, la mayor y más importante reunión anual para abordar la crisis del calentamiento global

El próximo 30 de noviembre arranca en Dubái la Cumbre del Clima COP28, la mayor y más importante reunión anual para abordar la crisis del calentamiento global Foto:EFE

Por su parte, para el climatólogo y director del pregrado en Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, Benjamín Quesada, lo cierto es que estas alertas resultan muy preocupantes para el mundo, pero también para países tropicales como Colombia, que serán los que sentirían mayores impactos debido al cambio climático. 
Para el experto, si bien nuestro país no es un gran emisor, sí es cierto que deberá descarbonizarse, pero sobre todo adaptarse, y prepararse para un escenario de pérdidas y daños generados por un clima cada vez menos predecible. 
De acuerdo con Quesada, el panorama es poco favorable, sobre todo si se tiene en cuenta que si el mundo hubiese hecho hace 20 años reducciones graduales en emisiones de gases de efecto invernadero, hoy la meta de reducción sería de 3 por ciento anual. Sin embargo, al ritmo actual la meta de reducción está en 8 por ciento menos emisiones anuales, en un contexto en el que, al contrario, estamos registrando aumentos en las cifras. 
“El covid nos dio una reducción del 4 por ciento, cuando paró el mundo y gran parte del sector industrial. Entonces, 8 por ciento de reducción de emisiones, cada año, de aquí a 2030, en la coyuntura como la actual, es casi un sueño. Y lastimosamente vemos todas las contradicciones a eso en la COP28 de este año, realizada en la cuna de la producción petrolera, donde se ven muchos discursos y pocas acciones”, agrega el investigador. 
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.