En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Está en riesgo la seguridad aérea de Colombia tras cambio en la medición meteorológica del Ideam a la Aerocivil?

Una carta enviada por funcionarios del Ideam y replicada por el meteorólogo Max Henríquez generó alerta.

Con normalidad amaneció el 27 de agosto de 2024 el aeropuerto internacional El Dorado, luego de que el  26 de agosto se cancelaron varios vuelos nacionales e internacionales debido a la falta de combustible para aviones.

El Ideam proveía de información meteorológica para algunos de los aeropuestos más importantes del país. Foto: Mauricio Moreno.EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde hace más de 30 años, cuando nació el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), esta entidad ha prestado servicios de meteorología aeronáutica a la Aeronáutica Civil (Aerocivil). Esto, no es más que el desarrollo de varios productos o documentos, como el Metar o el Speci, que permiten tomar decisiones de vuelo, como la definición de aéreas, altitudes y planes de contingencia en caso de emergencias dependiendo de la climatología del territorio nacional.
Sin embargo, ese servicio, que el Ideam prestaba para 27 de los 74 aeropuertos que pertenecen a la Aerocivil, dejará de ofrecerse a partir de este mes de marzo. Ahora, será la propia Aerocivil, y sus funcionarios, los encargados de desarrollar los distintos productos que anteriormente subcontrataban al Ideam, y que además eran desarrollados para algunos de los aeropuertos más grandes del país, como es el caso del José María Córdoba (que presta servicio a Medellín), El Dorado (de Bogotá) o el Ernesto Cortissoz (que presta servicios a Barranquilla) por solo nombrar algunos.
Tras cinco meses de cierre, ayer este terminal aéreo reinició labores.

El Ideam proveía información meteorológica para algunos de los aeropuestos más importantes del país. Foto:Jaiver Nieto

Dicho cambio ha generado alarma entre ciertos sectores de la meteorología nacional, quienes han asegurado que “está en riesgo la seguridad aérea de Colombia” señalando que la Aerocivil no tendría capacidades ni técnicas ni operativas para desarrollar los productos que por décadas les ha proporcionado el Ideam. De hecho, funcionarios del Ideam enviaron una carta alertando sobre posibles “deficiencias técnicas en los reportes meteorológicos aeronáuticos”.
Ideam

Carta enviada por funcionarios de meteorología aeronáutica del Ideam. Foto:Archivo particular

Pero además, una de las voces que ha impulsado dicha discusión a nivel nacional es la del meteorólogo Max Henriquez, quien a través de una extensa publicación dijo que habría peligros para la seguridad aérea en el país tras el cambio en los desarrollos de estos documentos de medición meteorológica.
“En peligro la seguridad aérea de Colombia. El servicio de meteorología para la aviación lo ha prestado históricamente el Ideam por ley, desde su creación. Pero el pasado 1 de marzo este servicio pasó a manos de la Aeronáutica Civil. Hay serias dudas sobre la calidad del servicio, según comentan los colegas en su comunicación anexa (la carta enviada por funcionarios de Ideam) y ello pone en peligro la seguridad aérea del país. Desde hace mucho tiempo la Aerocivil cobra a las aerolíneas por ese servicio, pero ese dinero no va a las arcas del Ideam, como debería. En mi concepto al aceptar el Ideam el traspaso de esas funciones a la Aerocivil, se está dando a sí mismo una estocada de muerte”, dijo Henríquez.

¿Está en riesgo la seguridad aérea de Colombia?

La publicación de Henríquez y la carta de los funcionarios del Ideam generó decenas de respuestas y miles de publicaciones desde distintos frentes que apoyaban o rebatían lo señalado por los meteorólogos. Pero, ¿qué tan cierto es que esté en riesgo la seguridad aérea de Colombia? Según explicó en entrevista con EL TIEMPO la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, lo cierto es que por ley a la Aerocivil le corresponde el trabajo de realizar la medición meteorológica para la aviación, sino que ese es es un servicio que por años habían prestado desde Ideam y que el año pasado se definió que cambiaría de manos hacia sus designados originales.
Desde entonces se han realizado distintas mesas de trabajo para lograr un proceso de empalme entre las funciones que antes cumplía el Ideam, pues de acuerdo con Echeverry la entidad proveía de cinco productos meteorológicos a la Aerocivil; y desde el 1° de marzo sólo provee tres. Al final de este mes ya no proveerá ninguno, lo que no significa que el Ideam deje de funcionar como entidad, sino que seguirá cumpliendo su misionalidad de medición climática en el país, mientras que para el tema específico de la meteorología aérea será la Aerocivil la que se encargue.
“Quiero ser clara y precisa: los productos que se hacían para la Aerocivil son específicos para la navegación aérea. El Ideam no está dejando de hacer los pronósticos ni las alertas a nivel nacional que son de meteorología general y que usan los demás sectores para hacer sus tareas. De hecho el Ideam se queda en los aeropuertos porque allí tenemos unas tareas de radiosondeos que son para la meteorología general” , señaló Echeverry.
Ideam

Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam. Foto:Ideam

Uno de los puntos que también se resaltó en la discusión digital impulsada por Henríquez es que la Aerocivil no tiene la misma cantidad de radares y sensores que el Ideam, pues la entidad encargada de la medición meteorológica nacional lleva años incrementando su presencia en el territorio y ampliando su alcance de medición.
Al respecto, Echeverry destacó que en el país se cuenta con más de 2.700 estaciones de medición entre pluviométricas, climáticas e hidrológicas sumado a 4 radares; y tanto el Ideam como la Aerocivil tienen a los datos que ofrecen las estaciones, por lo que cualquiera de las dos entidades puede generar productos e informes a partir de los datos que generan dichas estaciones.
Lo que sí enfatizó la funcionaria es que hoy el sur del país tiene una baja cobertura de estaciones de medición, sobre todo en territorios amazónicos donde se ubican gran cantidad de aeródromos, por lo que enfatizó en que se requiere una política de Estado que impulse la instalación de más estaciones, sin importar cuál entidad asuma ese trabajo, sea Aerocivil o Ideam, pues toda Colombia como país podría verse beneficiado.
Radar meteorológico del Siata

Los radares meteorológicos permiten la creación de informes usados para la navegación aérea. Foto:Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Por su parte, en un comunicado emitido por la propia Aerocivil esta semana, la entidad enfatizó en que la seguridad de las operaciones aéreas en Colombia está garantizada, dado que la Aeronáutica “cuenta con las competencias, los recursos tecnológicos y el personal capacitado para continuar prestando el servicio meteorológico aeronáutico”.
“La Aerocivil es la autoridad meteorológica aeronáutica del país y, como tal, cumple con la normativa vigente y las directrices del Convenio de Chicago de la Organización de Aviación Civil Internacional (Oaci). Esta competencia ha sido ratificada por el Consejo de Estado, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento istrativo de la Función Pública y el Ideam. Respecto a la información meteorológica suministrada por el Ideam para apoyar la prestación del servicio, ambas entidades han desarrollado mesas de trabajo junto con otras instituciones para garantizar una transición ordenada en la que la Aeronáutica Civil asumirá plenamente el suministro de dicha información”, destacó la entidad encargada de la gestión aérea del país.
.

La Aerocivil señaló que la seguridad de las operaciones aéreas en Colombia está garantizada. Foto:Aerocivil

Dicha posición fue respaldada por el director del programa de Ingeniería Aeronáutica de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Jaime Orduy. De acuerdo con el académico e investigador lo cierto es que la seguridad aérea podría fortalecerse si la Aerocivil asume la gestión directa de la meteorología aeronáutica, pues en su concepto la entidad cuenta con personal capacitado en meteorología aeronáutica, incluyendo controladores aéreos y el Grupo de Gestión de Información Aeronáutica (AIM), que tienen conocimientos específicos sobre los mínimos operacionales y las necesidades reales de la aviación.
“Los pronósticos que realizan los controladores están basados en información satelital del GOES-16, reportes en ruta y observaciones locales, lo que les permite emitir análisis precisos y ajustados a la operación aérea. A diferencia del Ideam, cuyo enfoque es más amplio y puede generar restricciones innecesarias debido a interpretaciones más conservadoras, la Aerocivil puede tomar decisiones meteorológicas con una visión operacional más alineada con la seguridad y eficiencia del tráfico aéreo”, señaló Orduy.
En su concepto, lo que sí es cierto es que durante el proceso de transición se podría fortalecer la instalación de radares propios y la formación de más especialistas en el área dentro de la Aerocivil asegurando así una independencia total en la provisión de información meteorológica aeronáutica.
“La actual falta de radares en la zona sur del país es un reto que debe abordarse, pero esto no significa que la operación aérea se vea afectada de manera significativa si la Aerocivil asume la gestión meteorológica. De hecho, al tener el control total de esta información, la Aerocivil podría establecer estrategias para mejorar la cobertura y optimizar el uso de otras fuentes de datos. La perspectiva de los funcionarios aeronáuticos permite una evaluación más precisa de los mínimos operacionales, en contraste con el enfoque más general del Ideam, que mencionaba. Por ello, que la Aerocivil asuma esta función garantizaría una toma de decisiones más acertada y alineada con la operación aérea, evitando restricciones innecesarias y optimizando la seguridad y eficiencia del transporte aéreo en el país”, finalizó el experto.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.