En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Humedales están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques

Entre 1970 y el 2015 desapareció aproximadamente el 35 por ciento de humedales del planeta.

El humedal La Vaca, en Kennedy, con 7,87 hectáreas, es hábitat de tinguas, monjitas, patos canadienses y el gavilán maromero. Los espejos de agua forman flujos constantes de corriente.

El humedal La Vaca, en Kennedy, con 7,87 hectáreas, es hábitat de tinguas, monjitas, patos canadienses y el gavilán maromero. Los espejos de agua forman flujos constantes de corriente. Foto: Secretaría de Ambiente

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los humedales, considerados uno de los ecosistemas más biodiversos y de importante valor económico, están desapareciendo a un ritmo tres veces mayor que los bosques, según un informe difundido hoy por la secretaría que supervisa la aplicación de la Convención de Ramsar sobre los Humedales.
Se trata del primer estudio global sobre la situación de los humedales (lagos, ríos, marismas, zonas costeras y marinas, lagunas litorales, manglares y arrecifes de coral) que efectúan los expertos de esa entidad. Las evaluaciones realizadas han determinado que entre 1970 y 2015 desapareció aproximadamente el 35 por ciento de humedales del planeta y que la tasa anual de pérdida se aceleró a partir del año 2000.
Las causas principales son el cambio climático, el crecimiento demográfico, la urbanización en las zonas costeras y deltas fluviales, y los cambios en las maneras de consumir, lo que ha modificado a la vez la manera en que se usa la tierra y el agua en le agricultura. Por regiones, Asia posee las mayores extensiones de humedales del mundo, con el 31,8 por ciento del total, seguido de Norteamérica (27,1 %) y América Latina y el Caribe (15,8 %).
La adhesión de un Estado a la Convención de Ramsar (por el nombre de la ciudad iraní en la que se suscribió en 1970) implica que éste debe designar al menos un humedal para ser incluido en una lista de humedales de importancia internacional protegidos. Actualmente existen 2.200 sitios Ramsar en todo el mundo que abarcan más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que la de México. Sin embargo, los humedales -incluyendo los no protegidos- representan en total más de 12,1 millones de kilómetros cuadrados, lo que implica que sólo el 18 por ciento cuenta con alguna protección.
Aunque se escuche hablar poco de ellos bajo el término "humedales", estos son esenciales para la vida porque proporcionan prácticamente toda al agua dulce que se consume en el mundo. Además, más de mil millones de personas dependen de ellos para su subsistencia y el 40 por ciento de las especies de la Tierra viven y se reproducen en ellos.
Las principales amenazas directas para los humedales son el drenaje del agua, la contaminación, las especies invasoras, la perturbación de los caudales debido a los embalses y la acumulación de los sedimentos por la deforestación. Según el informe, otro peligro mayor es que más del 80 % de las aguas residuales se vierten en los humedales sin tratamiento adecuado, así como el uso de fertilizantes que llegan hasta ellos y los contaminan.
En términos de biodiversidad, la desaparición gradual de los humedales pone en riesgo a las especies que habitan en ellos y se calcula que hasta una cuarta parte está en peligro de extinción. En base a ejemplos exitosos, el informe recomienda establecer incentivos económicos o ventajas fiscales para que las comunidades y empresas protejan los humedales.
EFE 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.