En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Cojines, candelabros y servilleteros con historia: las iniciativas de emprendedores que ganaron concurso de diseño
La primera edición de SEAmos Creativos cerró con reconocimientos en la Feria Eva, en Bogotá.
Servilleteros de Mandi con Amor (@mandi_con_amor) y Pespunte (@pespunte.co). Foto: Cortesía.
La semana pasada, en el stand de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia (CMMC) en la Feria Eva, se realizó el cierre y la entrega de reconocimientos de la primera edición del programa SEAmos Creativos: Semillero colaborativo. Durante varios meses, esta iniciativa reunió a microempresarios y creativos en un proceso de co-creación para desarrollar productos con impacto social, ambiental y económico.
“Liderado por la CMMC, SEAmos Creativos demuestra que el diseño con propósito puede ser una poderosa herramienta para generar transformación social, económica y ambiental. A través del valor compartido entre microempresarios y creativos, se promovió la creación de productos con identidad, sostenibilidad y potencial de mercado”, explica Ana Lucía Jiménez, directora de Rendimiento Social de la CMMC.
Durante el evento, se reconoció el trabajo de tres duplas que crearon prototipos en torno a tres retos: SEA + Viable; SEA + Vivible; y SEA + Equitativo. A partir de estos criterios, cada grupo desarrolló un producto que fue evaluado por un jurado compuesto por expertos en diseño, sostenibilidad y desarrollo productivo.
Las duplas ganadoras para cada reto fueron:
SEA+ Vivible: Bernalarte (en Instagram como @bernalarte.co) + Handy (@handy.design)
SEA+ Viable: Mandi con Amor (@mandi_con_amor) + Pespunte (@pespunte.co)
Inspirados en el sanjuanero tolimense, Bernalarte y Handy desarrollaron un juego de candelabros en madera, elaborados mediante procesos responsables, que evocan el movimiento y la tradición cultural de la danza.
El proceso complementó y enriqueció a ambos emprendimientos. Foto:Cortesía.
Nicolás Falla, vocero de Handy, explicó que con el semillero se buscaba un trabajo de co-creación entre las duplas, de tal forma que se complementaran y enriquecieran ambos emprendimientos. A partir de la fusión de arte en madera tanto de Handy como de Bernalarte y de un proceso creativo, llegaron al producto final: un set de candelabros elaborados en roble proveniente del departamento del Huila.
Su objetivo es proteger el oficio de los torneros. Foto:Cortesía.
“Nosotros somos de Neiva y tenemos familia en el Huila. Buscábamos algo en común, por ejemplo, el amor por el oficio de los torneros”, añade Falla. También asegura que este oficio está al borde de la extinción por nuevas tecnologías como la impresión 3D, y su meta es precisamente preservar estas técnicas. “Queremos seguir creyendo en la artesanía y ese es nuestro impacto social”.
Sobre los retos para llegar al producto final, Claudia Bernal resalta que poner de acuerdo a tres personas -porque ella también trabaja con su hermana, Mónica Bernal- y aterrizar las ideas con el presupuesto y el tiempo disponible fue complejo.
“La artesanía no es bien valorada porque la gente no es consciente de que se trata de un producto hecho a mano”, dice Bernal. Y Falla añade: “la artesanía es tan importante que sostiene a comunidades enteras. Las familias pasan estos conocimientos de generación en generación con respeto y viven de ello”.
Condelabros de Bernalarte (en Instagram como @bernalarte.co) y Handy (@handy.design). Foto:Cortesía.
Esta dupla creó una línea de servilleteros tejidos que fusiona el macramé de Mandi con Amor con la técnica de telar de Pespunte, logrando una pieza estética, funcional y con gran potencial de mercado.
Este producto fusiona el macramé de Mandi con Amor con la técnica de telar de Pespunte. Foto:Cortesía.
Antes de llegar al resultado final, la dupla realizó reuniones para revisar los productos que podrían desarrollar, los tiempos de producción y los materiales necesarios. Natalia Quiñones, una de las integrantes de Pespunte, relata que compartían retazos de tela que no se usaban a Martha Sarmiento, representante de Mandi con Amor. Estos fueron aprovechados para hacer los nudos del macramé. De esa exploración surgieron los servilleteros.
“Martha nos compartía mucho la experiencia de su padre -que tiene alzheimer- con los sentidos y cómo esto se conceptualiza. También cómo podemos acercarnos a través de los sentidos, pero a la vez trabajar con materias primas de origen natural” asegura Quiñones.
Desde Pespunte, donde normalmente hace tapices de gran tamaño, uno de los retos fue cambiar el formato. Jennibeth Iguarán resalta el proceso creativo para desarrollar un producto igual de interesante. Uno de los logros al final fue precisamente crear una línea que nunca habían considerado. “Desarrollamos un producto que también era muy interesante desde el punto de vista técnico. Además, cambiar el formato nos ayudó creativamente a pensar en nuevas opciones que podemos explorar a futuro”, relata Iguarán.
Las tres voceras resaltan que la unión fue muy armónica, no solo desde el diseño, sino también desde la parte técnica en el manejo de las telas. “Para nosotras, el oficio es crear desde las manos y cambiar un poco el chip de que es el diseñadorquien crea y otra persona quien elabora, porque cuando uno crea con las manos, la experiencia es diferente. De cierta manera, enaltecemos el oficio y abrimos espacios para que esto también sea posible desde lo urbano”, concluye Quiñones.
La dupla quiere enaltecer las técnicas artesanales. Foto:Cortesía.
Biodiversidad colombiana y tejidos colaborativos
La Fundación Dejamos Huella, que trabaja con mujeres que han sido víctimas de violencia física y psicológica, y Fauna y Flora diseñaron cojines únicos, elaborados con telas recicladas, tejidos colaborativos y elementos gráficos que visibilizan la biodiversidad colombiana, integrando saberes femeninos, arte y sostenibilidad.
La dupla unió el trabajo que hace la fundación con tela recuperada, el tapiz y la labor de las mujeres que hacen parte del proyecto. “Escogimos unas orquídeas porque en la fundación trabaja con mujeres colombianas y venezolanas. Queríamos contar una historia en la que no las separáramos, sino que las uniéramos. Entonces, a partir de una investigación, seleccionamos 10 orquídeas que habitan en ambos territorios e hicimos los cojines fusionando nuestros saberes”, dice Alejandra, creadora de Fauna y Flora.
“Las mujeres que trabajan con nosotros quieren seguir adelante, necesitan ayuda tanto psicológica como social y la verdad es muy bonito trabajar con ellas. Nuestra idea es que sepan que hay motivos para vivir, que son fascinantes”, asegura Julio Pomareda, instructor de la fundación.
Cojines de la Fundación Dejamos Huella y Fauna Flora. Foto:Cortesía.
A futuro, la fundación quiere seguir trabajando con Alejandra en otros proyectos, como la recuperación de tela de jean y de sastre para crear prendas únicas a partir de esos retazos y fusionarlos con los animales y Plantas de Fauna y Flora.