En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Operación Perseo: la apuesta del gobierno de Gustavo Petro por recuperar Cauca, bastión de ‘Iván Mordisco’

Son 1.400 los integrantes de la Fuerza Pública que permanecerán en El Plateado. Funcionarios hablaron con la comunidad.

Llegada de delegación del Gobierno a El Plateado, Cauca.
Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
"Aquí estamos y no cabemos los dos”, aseguró desde El Plateado el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en clara referencia a las disidencias de ‘Iván Mordisco’. Las palabras son de connotación tomando como base que al menos hace seis años un alto funcionario o integrante de la Fuerza Pública no recorría las calles de este corregimiento, considerado como un bastión de las disidencias para el tráfico de cocaína y marihuana.
Velásquez ingresó ayer a El Plateado –sobre las 9:40 de la mañana– en medio de la llamada operación Perseo, la más grande lanzada en el gobierno de Gustavo Petro por las Fuerzas Militares, que cuenta con 1.400 hombres, todos de grupos élites como del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (CCOES), que cuenta con lanceros, expertos en inteligencia, además de tiradores de alta precisión.
De hecho, el jefe de la cartera castrense estuvo acompañado de seis ministros, funcionarios del Gobierno como Laura Sarabia y los altos mandos de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Desde ese corregimiento de Argelia, Cauca, Velásquez aseguró que la presencia de los uniformados en El Plateado será permanente y aclaró que esta se extenderá a todo el departamento de Cauca dentro de la llamada Misión Cauca, lanzada en junio de este año.
Los militares cuentan con 14 tanquetas para protegerse durante los patrullajes por la población, los cuales por ahora son esporádicos porque se sabe que los hombres de ‘Mordisco’, a través del frente ‘Carlos Patiño’, han venido instrumentalizando a la población para que obligue a los uniformados a abandonar la población –como lo hicieron en la asonada registrada el 4 de noviembre de 2023–.
Precisamente, el sábado, en horas de la tarde, los pobladores del corregimiento rodearon a los militares y los fueron conduciendo al centro del pueblo, donde las disidencias con un dron lanzaron una granada que cayó sobre los moradores y dejó 17 heridos, 11 de ellos tuvieron que ser trasladados a Popayán a causa de las heridas.
Este hecho motivó la orden del presidente Gustavo Petro de que sus representantes ingresaran a El Plateado de inmediato.
El director de la Policía, general William Rene Salamanca en El Platead.

El director de la Policía, general William Rene Salamanca en El Platead. Foto:Policía de Colombia.

Los militares han copado varios puntos estratégicos de la población y obligaron a salir huyendo a varios disidentes, pero se sabe de la presencia de milicianos. “Esta mañana (ayer) mandaron la razón de que querían reunirse con los mandos del Ejército en el coliseo, eso era antes de que llegara la comitiva. Por inteligencia supimos que tenían listos cinco drones con explosivos para atacarnos, era una trampa”, aseguró a EL TIEMPO un alto mando.
Los uniformados cuentan con el apoyo de vigilancia y seguridad del avión fantasma que constantemente están volando sobre la zona. Esta aeronave cuenta con modernos sensores de calor y otros mecanismos que podrían advertir sobre un eventual ataque a las tropas en tierra. Además, a unos minutos están apostados cinco helicópteros Black Hawk del Ejército en caso de ser necesario para apoyar o evacuar las tropas.
Velásquez insistió en que no solo habrá presencia militar, sino también una amplia gama de ofertas para que los campesinos se alejen de la siembra de coca y así puedan liberarse de la presencia de los delincuentes.
Ingreso a El Plateado, Cauca.

Ingreso a El Plateado, Cauca. Foto:Policía de Colombia.

Las propuestas

El Plateado está ubicado estratégicamente en el cañón de Micay, un corredor natural para el paso de la droga que se procesa en Cauca y Nariño hacia las costas del Pacífico, por eso, hoy este punto se lo disputan las disidencias de ‘Mordisco’ con las de ‘Márquez, la ‘Segunda Marquetalia’.
La delegación, que se reunió con los habitantes de El Plateado, estuvo conformada por los ministros de Minas y Energía, Andrés Camacho; Ambiente, Susana Muhamad; Agricultura, Martha Carvajalino; TIC, Mauricio Lizcano; Defensa, Iván Velásquez, y Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y por directores y funcionarios de entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Instituto Nacional de Vías (Invías), Prosperidad Social y la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, entre otras.
De acuerdo con Presidencia, cada cartera estableció compromisos con la comunidad; por ejemplo, la cartera de Salud prometió que se fortalecería la infraestructura sanitaria, y desde la de Ambiente, la ministra Susana Muhamad anunció recursos por 22.000 millones de pesos del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, para el desarrollo de proyectos ambientales para la sustitución de cultivos ilícitos en Argelia, Cauca.
“Esta es una primera visita al territorio con un acompañamiento a todas las operaciones que se están llevando a cabo por parte de las Fuerzas Militares (...) venimos con toda la oferta institucional de los fondos de paz, la instrucción del Presidente es una transformación integral del territorio”, aseguró la directora del Dapre, Laura Sarabia.
Ministro de Defensa, Iván Velásquez, en El Plateado

Ministro de Defensa, Iván Velásquez, en El Plateado Foto:Presidencia

La opinión de los expertos

EL TIEMPO consultó con expertos sobre las implicaciones de la toma de El Plateado y la propuesta de ‘paz total’ del Gobierno.
Para Jorge Mantilla, investigador en conflicto y crimen, la situación de El Plateado demuestra que en parte el Gobierno rectifica y reconoce que el desistimiento de la actividad militar no generó un apaciguamiento de los grupos armados, los cuales, al contrario, se fortalecieron. “Es la aceptación de que la estrategia de ‘paz total’ de alguna manera fracasó en el sentido de haber renunciado a la iniciativa militar del Estado. La política de seguridad tuvo que haber sido parte central de esa estrategia de ‘paz total’. Es una iniciativa que llega dos años tarde”, dice.
Por su parte, Francisco Daza, coordinador de la línea de Paz Territorial y Derechos Humanos de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), opina que el panorama en El Plateado es en parte el efecto de la suspensión del cese del fuego que se estableció con esa ala de las disidencias. “Esto sin duda pone en el horizonte un escenario de riesgo asociado a las acciones militares armadas que pueda realizar el ‘Estado Mayor Central’ en el marco de la COP16”, señaló.
En ese sentido, Angelika Rettberg, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes, sostiene que se ven los múltiples retos derivados de plantear numerosas negociaciones simultáneas con grupos muy distintos. “El intento de afirmar la autoridad estatal ha generado una respuesta muy dura en un momento crítico”.
El Plateado, Argelia, Cauca.

El Plateado, Argelia, Cauca. Foto:Presidencia

FAC, lista para desarrollar operaciones de bombardeo

El Emc al bombardear población civil nos obliga, por el principio de proporcionalidad, a bombardear sus fuerzas. Les envío un mensaje: venzan la codicia y hagan la paz en favor del pueblo colombiano”, aseguró el presidente Gustavo Petro, al conocer que 17 pobladores de El Plateado habían resultado heridos tras el lanzamiento de una granada –desde un dron– por parte de las disidencias.
Es la primera vez que el jefe de Estado hace un pronunciamiento de esta magnitud, si bien las operaciones de bombardeo no están prohibidas, sí están limitadas a que se garantice que en el punto donde se harán no haya menores de edad.
De hecho, en este gobierno solo se conoce de una operación de esta índole, rotuladas como Beta por la Fuerza Aérea, y se realizó precisamente en El Plateado (23 de julio) para inhabilitar un campo minado –donde no había población– que había sido instalado por integrantes de la ‘Carlos Patiño’, tras un ataque con drones contra la población civil que se cobró la vida de un menor.
En esa línea, una fuente de la FAC le reiteró a EL TIEMPO que por mandato constitucional siempre están listos para responder (para defender la soberanía y la infraestructura) y que en el caso de las operaciones de bombardeo, estas tienen unas líneas claras que exigen un planeamiento milimétrico.
Lo básico y primordial es que no haya población civil cerca y que en el punto que se bombardeará no haya personas secuestradas o menores de edad. Esto, de acuerdo con la fuente, se consigue mediante una exhaustiva labor de inteligencia.
De igual forma, para ejecutar una operación de este nivel se mueven sobre dos variables: la oportunidad del blanco y la inteligencia aplicada para su ubicación. Se debe contar con las coordenadas exactas del sitio, conocer cuántos hombres armados se encuentran en el lugar, líneas de seguridad y una descripción aproximada de las instalaciones, si las hubiese, de tal manera que se priorice la capacidad de fuego.
Esta información es analizada por un comité operacional en el que están todas las fuerzas y, a la vez, pasa por un asesor jurídico que se encarga de verificar el cumplimiento de todos los mandatos del derecho internacional humanitario.
Esas reglas son la no afectación de la población civil –por ejemplo, se verifica la existencia de resguardos indígenas o de colonos en el área que será bombardeada–; también se analizan el ‘valor del objetivo’ y la ventaja militar que le daría al Estado ponerlo fuera de combate. Un punto más para analizar es el uso proporcional de la fuerza.
JUAN PABLO PENAGOS Y ALICIA LILIANA MÉNDEZ
Redacción País

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.