En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Arranca seguimiento de la CIDH a recomendaciones a Colombia tras el paro nacional

Tras informe sobre protestas de 2021, CIDH instaló mecanismo de seguimiento a sus recomendaciones.

El proyecto de Reforma Tributaria presentado por el Gobierno nacional hace más de seis meses, generó una masiva movilización en el país, en especial en Cali, que derivó en un estallido social con graves consecuencias. Más allá de dificultades propias de una sociedad con muchas necesidades desatendidas, la ciudad empieza un nuevo despertar con el reto de levantarse y recuperar su economía y su sonrisa, vislumbrando un futuro mejor para sus habitantes.

El proyecto de Reforma Tributaria presentado por el Gobierno nacional hace más de seis meses, generó una masiva movilización en el país, en especial en Cali, que derivó en un estallido social con graves consecuencias. Más allá de dificultades propias de una sociedad con muchas necesidades desatendidas, la ciudad empieza un nuevo despertar con el reto de levantarse y recuperar su economía y su sonrisa, vislumbrando un futuro mejor para sus habitantes. Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Luego de un informe en el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le hizo varias recomendaciones a Colombia, tras una visita por denuncias de violaciones de los derechos humanos en el marco del paro nacional, este 9 de junio se instaló el Mecanismo Conjunto de Seguimiento a las recomendaciones.
Según informó la Comisión, este mecanismo entra en funcionamiento con la formalización, este viernes, de su plan de trabajo por parte de la CIDH y del Estado colombiano.
De acuerdo con el organismo internaiconal, el Mecanismo busca contribuir al cumplimiento de las recomendaciones relacionadas con la protesta social y violencia basada en discriminación étnico-racial, la libertad de expresión y protección de periodistas; optimizar su seguimiento; y consolidar diálogos con diversos sectores sociales que guíen los procesos de implementación.
El comisionado Joel Hernández, relator de la CIDH para Colombia, destacó que el mecanismo "contribuye a consolidar un modelo de trabajo innovador en la región. Además de promover acciones estatales concretas de cumplimiento, busca construir un proceso de seguimiento de recomendaciones que sea participativo y colaborativo con los actores sociales".
Según se conoció, este mecanismo será coordinado por la CIDH, con la colaboración del Estado, organizaciones de la sociedad civil y las víctimas. Asimismo, se buscará articularlo con otros organismos autónomos e internacionales para optimizar el intercambio de información que contribuya al seguimiento de las recomendaciones.
Es de recodar que el informe de la CIDH sobre las protestas en Colombia tiene 33 recomendaciones, 28 son sobre protesta social, cuatro tienen que ver con libertad de prensa y protección a periodistas, y una es sobre violencia basada en discriminación étnico-racial.
Dos de estas recomendaciones, que en su momento generaron discusión, fueron
la separación de la Policía del Ministerio de Defensa y que los funcionarios elegidos por voto popular solo puedan ser destituidos o separados de su cargo por orden de un juez penal, como lo establece la Convención Interamericana de Derechos Humanos, pero que va en contravía a las leyes disciplinarias hoy vigentes en Colombia.

El alcance del mecanismo

En la frima del mecanismo de seguimiento de la CIDH estuvieron, entre otros, Francisco Coy Granados, canciller encargado, y la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay.

En la frima del mecanismo de seguimiento de la CIDH estuvieron, entre otros, Francisco Coy Granados, canciller encargado, y la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay. Foto:Cancillería

La oficialización de este seguimiento se hizo en Bogotá, en un evento organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores presidido por el embajador Francisco Coy Granados, canciller encargado; la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay; la secretaria ejecutiva de la CIDH, Tania Reneaum Panszi, y el relator de la CIDH para Colombia.
Según explicó el Ministerio, la implementación del Mecanismo de Seguimiento se cumplirá en varias fases. La primera (9 de junio-31 de diciembre de 2023) y la segunda (1.° de enero al 31 de diciembre de 2024) serán para hacer seguimiento a los procesos de implementación y cumplimiento de 33 recomendaciones que hizo la CIDH en su informe sobre las protestas en Colombia.
El Mecanismo de Seguimiento, que funcionará a través de sesiones virtuales de trabajo durante el año y visita presencial anual al país (la primera en noviembre o diciembre de 2023), llevará a cabo espacios de diálogo tripartitos que involucrarán a la CIDH, Estado y organizaciones de la sociedad civil para identificar e impulsar medidas de cumplimiento de las recomendaciones.
De acuerdo con la Cancillería, las actividades del Mecanismo incluirán, entre otras, solicitudes de información al Estado, sociedad civil y otros actores, audiencias, sesiones de trabajo, una visita presencial anual y la elaboración de informes de seguimiento.
Además, el Mecanismo definirá, a través de un diálogo que sostendrá con las organizaciones de la sociedad civil, el método de participación de estas últimas, junto con el calendario tentativo de actividades, temporalidad de reuniones, definición de ejes temáticos de recomendaciones y aspectos operativos, según estos parámetros:
Y de manera complementaria, la CIDH podrá convocar a audiencias virtuales que permitirán la participación de las organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de abordar el seguimiento de un grupo específico de las recomendaciones o un eje temático previamente definido.
En Twitter: @JusticiaET

Lea otras notas de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.