En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Esta es la unidad militar que atiende desastres e instala puentes en el país
El comando de Ingenieros militares hoy realiza labores humanitarias ante situación de Rosas, Cauca.
Este grupo militar humanitario tiene presencia en 17 punto a nivel nacional Foto: César Melgarejo
Dentro de las filas del Ejército Nacional existe una brigada humanitaria encargada de adelantar tareas de movilidad, supervivencia, gestión ambiental, obras de infraestructura como vías y puentes, y atención de desastres naturales: se trata del Comando de Ingenieros Militares.
El año pasado, este comando realizó la atención a emergencias de 30 incendios forestales, 40 movimientos en masa, 15 eventos de inundaciones, 13 operaciones de búsqueda de rescate, tres instalaciones de puentes en el municipio de Paz de Ariporo en Casanare, Charta en Santander y en Uribia, La Guajira, beneficiando a más de 300.000 habitantes.
Igualmente, se hizo el mantenimiento de 153 kilómetros de vías terciarias y más de 2.600 kilómetros de construcción de vías, beneficiando a 2.632.749 personas.
Este grupo castrense realizó labores de desminado humanitario con la eliminación de 78 minas antipersonal, 29 artefactos de munición sin explosionar y tres de carácter improvisado, logrando dejar a 13 municipios del país libre de sospecha de artefactos explosivos.
Además de esto, realizaron gestiones ambientales de mantenimiento de 63 sistemas de tratamiento de agua residual, sembraron más de 5 millones de árboles y avanzaron un 72.72 por ciento en la construcción de viveros por convenios con el Ministerio de Ambiente.
El comando de Ingenieros Militares está organizado por tres brigadas con aproximadamente 10.000 hombres y mujeres, y 3.500 caninos que realizan labores de búsqueda de personas y desminado humanitario y militar.
Como la “brigada más humanitaria que tiene el Ejército”, el general Jorge Ricardo Hernández le contó a EL TIEMPO que más allá de realizar labores de movilidad de tropas, contribuyen al progreso y desarrollo de las regiones en labores humanitarias que llevan más de dos siglos. Dijo que tiene “más antigüedad que el Ejército mismo y la República”.
A finales de 2020, a partir de la emergencia humanitaria provocada por el huracán Iota en San Andrés y Providencia, el Gobierno Nacional confirmó la necesidad de tener un cuerpo especial del Ejército, con atención inmediata que pueda atender eventos de desastres.Fue así que nació una de las brigadas del comando de Ingenieros Militares que, en colaboración con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, han atendido las emergencias ambientales en el territorio nacional, como la presentada hace dos semanas en Rosas, Cauca, que hoy tiene incomunicado al sur occidente del país.
En una sala de mando del batallón central, ubicado en la localidad de Puente Aranda, Bogotá, se comunican diariamente los comandantes con los brigadistas que están atendiendo los derrumbes en Cauca, presentando un reporte de operaciones y diseñando estrategias para atención de familias que se han visto afectadas por los deslizamientos de tierra. Es así que con el despliegue de más de 600 hombres y mujeres, se ha logrado la reubicación en alojamientos temporales de 28 familias en Rosas, el transporte de 1.430 ayudas humanitarias, 14 actos de reconocimiento en personas desaparecidas y la entrega de más de 400 enseres.
“En este momento, con la Brigada de Atención y Prevención de desastres tenemos presencia de 12 puntos en el territorio nacional distribuidos en los departamentos de Cauca, Tolíma, Antioquia Cundinamarca, Boyacá, Santander, Magdalena, Atlántico y Valledupar. Hoy en día, pese a que prever un desastre natural es muy difícil, tenemos detectados unos puntos específicos con alto riesgo de desastres naturales como lo es la región de Antioquia, Santander, Cauca y el área andina del país para que allí haya un despliegue inmediato en atención”, le contó a este diario el Coronel, Juan Carmona.
El General Jorge Ricardo Hernandez es el jefe del comando de Ingenieros Militares Foto:Cesar Melgarejo
Territorios libre de minas
“Esta institución militar, con 17 batallones desplegados en todo el territorio, le puede ofrecer, a quien lo requiera, la vocación de servicio para tener un proyecto de vida”.
Este comando tiene también dos batallones adicionales encargados de labores de desminado humanitario y de construcción de infraestructura que, en articulación con Invías, adelantan edificaciones de tipo vertical y horizontal para atender las necesidades, no solo de las tropas militares sino de la población civil.
En los procesos de desminado, los ingenieros militares realizan labores paralelas con las comunidades en proyectos productivos donde les enseñan sobre cultivos sostenibles y les plantean rutas para la comercialización de sus productos.
“No solamente nos quedamos en el acompañamiento, a través de los programas de cultivo las comunidades pueden iniciar emprendimientos de sus cultivos. Está el ejemplo de un proyecto de cacao en el que se consolidó la producción de chocolatinas. Luego que familias tienen proyectos con productos finalizados, los orientamos para participar en ferias campesinas y empresariales”, afirmó el general Hernández.
Según explicó el oficial, el fenómeno de las minas antipersonal ha disminuido progresivamente desde la firma del acuerdo de paz. “En el 2015, el país ocupaba el segundo puesto a nivel mundial con mayor número de artefactos explosivos sembrados en su territorio, hoy, aunque sigue siendo un puesto importante, el país se encuentra en el séptimo puesto”, agregó.
De otro lado, en colaboración con Invías y con la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, los Ingenieros Militares realizan proyectos de conectividad de vías terciarias y de primera categoría en zonas rulares alejadas de las cabeceras municipales o afectadas por el conflicto, siendo estas afectadas por desastres naturales o destrucción por grupos ilegales armados.
Es así como hoy está en construcción la vía Tibú - La Gabarra, en Norte de Santander, con un batallón de infraestructura de aproximadamente 150 hombres y mujeres. Cabe recordar que esta zona ha sido un blanco constante de atentados por parte de grupos armados como el Eln y el GAO-r E33 (disidencia de las antiguas Farc).
“Además de la atención de emergencias, nosotros también nos enfocamos en eventos provocados por destrucción de puentes en actividades terroristas que incomunican departamentos y afectan a la comunidad con desabastecimiento de alimentos y gasolina como fue el caso de la construcción de un puente en Pailitas, Cesar”, señaló el general.
En esta ocasión, tropas del Batallón de Ingenieros N.º5 de la Quinta Brigada, se trasladaron a este municipio con el fin de realizar operaciones en el puente Los Trujillos, luego del atentado del Eln del 23 de febrero de 2022 que colisionó el puente vehícular que comunica al municipio con Curumaní.
Según contó el general Hernández, el traslado de la maquinaria amarilla y de los materiales de construcción desde Bucaramanga hasta el sector de Trujillos y la posterior retoma del flujo vehícular se realizó en un tiempo récord de 48 horas después del atentado.
En esa línea, el mayor Diego Villota Puentes, encargado de la Brigada de Infraestrucutra, explicó que la instalación de puentes en el país consiste en que una vez se emita el requerimiento por las autoridades locales o por la Unidad de Gestión del Riesgo, a la zona se traslada un técnico experto en ingeniería civil para que haga una evaluación de las condiciones geográficas y de seguridad para su realización.
“Nosotros tenemos puentes de hasta 60.96 metros de longitud. Sin embargo, en cuanto a la capacidad de carga, depende de la clase de puente que se vaya a instalar. Tenemos unos de tipo ‘acro’, que son americanos, y que pueden sostener hasta 56 toneladas, en otras palabras, puede pasar una tractomula cargada y el puente lo va a soportar. Otro tipo de puente es el CBO200, que son de fabricación China. La capacidad de ellos es de hasta 40 toneladas”, explicó.
En el Cantón Caldas, en Bogotá, además de ser la sede central del los Ingenieros Militares, también se forman las personas que quieran vincularse a esta institución.
Con una oferta académica en formación profesional en Ingeniería Civil, especializaciones en Gerencia Integral de Obras, Diseño y Construcción de Vías y Aeropistas, Técnicas de Voladura en Obras Civiles y Militares y la Maestría en Gestión del Riesgo y desarrollo, anualmente esta institución militar tiene una rotación de aproximadamente 4.000 hombres y mujeres.
“Estamos necesitando soldados que presten el servicio militar y que puedan realizar sus labores en las filas de Ingenieros Militares. Esta institución, con 17 batallones a nivel nacional y siendo un referente a nivel de América Latina, le puede ofrecer, a quien lo requiera, la vocación de servicio para tener un proyecto de vida”, puntualizó el general Hernández.