En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Innovación colombiana revolucionaría el tratamiento de una enfermedad con IA: así funciona

María Artunduaga creó Sylvee, que utiliza inteligencia artificial para anticipar crisis por Epoc.

Samay

La app junto con una pieza del dispositivo Sylvee a la hora de revisar el test. Foto: Samay

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) es una de las principales causas de muerte en el mundo. Según las más recientes mediciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2021 causó más de 3,5 millones de fallecimientos, lo que representa el 5 por ciento de todas las muertes globales.
Esta enfermedad respiratoria crónica provoca una obstrucción irreversible de las vías aéreas, dificultando la respiración y causando síntomas como tos persistente, fatiga y falta de aire.
La esperanza de vida de los pacientes con Epoc oscila los 10 y 20 años.

La esperanza de vida de los pacientes con Epoc oscila los 10 y 20 años. Foto:iStock

Si bien es ampliamente prevenible y tratable, preocupa el hecho de que nueve de cada diez muertes por Epoc ocurren en países de ingresos bajos y medianos, donde el diagnóstico temprano y el a tratamientos adecuados son limitados. 
En Colombia, según el Ministerio de Salud, la epoc ocupa el cuarto lugar entre las principales causas de muerte, con un promedio de 38 fallecimientos diarios y alrededor de 70.299 diagnósticos nuevos cada año. Esta carga sanitaria genera un alto costo económico para el sistema de salud del país, alcanzando los 850.000 millones de pesos anuales.
Samay

La médica colombiana Maria Artunduaga es CEO de Samay. Foto:Samay

En este contexto, la doctora María Artunduaga creó una innovadora solución para mejorar el diagnóstico y monitoreo de esta enfermedad. Sylvee, el dispositivo médico desarrollado por su empresa Samay, permite medir en tiempo real la función pulmonar, detectar anomalías y prever una crisis de epoc días antes de que suceda. 
No ha habido muchos avances revolucionarios en este campo (neumología) a diferencia de áreas como cardiología o neurología
María artunduagaMédica y CEO de Samay
Con una precisión que varía entre el 86 y el 100 por ciento, Sylvee también permite monitorear los efectos de los tratamientos y la evolución de la salud respiratoria de los pacientes. Con este dispositivo, Artunduaga ha logrado que Samay se convierta en la primera empresa de Latinoamérica en ganar la competencia MedTech Innovator, una de las aceleradoras médicas más grandes del mundo.
“La muerte de mi abuela por epoc nos afectó profundamente como familia, ya que varios somos médicos. Fue muy difícil entender y manejar la enfermedad de mi abuela a distancia. Ella vivía sola y era la típica abuela que quería hacer todo por sí misma y ser independiente. Necesitábamos que nos contara cómo se sentía y muchas veces no lo hacía, lo que dificultaba las cosas”, cuenta la médica y empresaria colombiana.
Samay

María Artunduaga es la primera médica colombiana (y latina) en ganar MedTech Innovator. Foto:Samay

Luego de obtener su título de médico en la Pontificia Universidad Javeriana en 2007, Artunduaga se trasladó a Estados Unidos para continuar su formación. 
Comenzó en cirugía plástica, pero se volcó hacia la investigación genética y la salud pública. Sin embargo, la vida la llevó por un camino diferente y, hace unos cinco años, decidió abandonar la práctica clínica para fundar Samay, una empresa dedicada a la innovación en salud. En entrevista con EL TIEMPO, Artunduaga contó cómo llegó a una solución tecnológica para mejorar el manejo y diagnóstico de la epoc.

¿Qué es Sylvee y cómo funciona?

Es un ‘parche’ inteligente, mide 14 centímetros, está hecho con impresión 3D y tiene micrófonos por un lado y parlantes por el otro. Adentro tiene una batería, un chip de procesamiento de señales digitales y un microcontrolador, que le envía las señales al celular en la app para hacer seguimiento al paciente. 
Sylvee se ubica en el sexto espacio intercostal derecho y está diseñado para diagnosticar y predecir exacerbaciones agudas (crisis respiratorias). Su ventaja radica en ofrecer continuo a datos respiratorios de la persona, facilitando el monitoreo fuera del entorno hospitalario.
El dispositivo mide de forma constante funciones como la retención de aire y sincroniza la información con la aplicación móvil, donde se visualizan los resultados. Este combina fisiología pulmonar, sensores IoT, procesamiento de señales e inteligencia artificial con aprendizaje automático (IA/ML) para ofrecer análisis avanzados.
Samay

Sylvee es un dispositivo que recibe las frecuencias pulmonares para evaluar las respiraciones. Foto:Samay

¿Cómo fueron las pruebas del dispositivo?

Lo pusimos a 430 personas de más de 40 años en Florida, Estados Unidos, (la mitad eran latinos y casi el 60 por ciento mujeres) con diferentes características como epoc, asma, fumadores, preepoc, ‘long-covid’ y controles, es decir, personas sanas. Mientras ellos hacían la prueba de soplar en una cabina telefónica, nosotros enviamos señales acústicas de sonido blanco, simulando el pulmón, y al mismo tiempo capturamos las señales que nos enviaban los micrófonos. 
A partir de las frecuencias, y con ayuda de modelos matemáticos, limpiamos el ruido y vimos el detalle de la resonancia del pulmón. Nos demoramos un año tratando de entender las frecuencias hasta que hallamos el modelo para interpretarlas

Que Samay ganara MedTech Innovator marcó un hito para Latinoamérica. ¿Qué factores fueron clave para su selección entre 1.300 postulaciones?

Creo que fuimos seleccionados por dos razones. Una, es que el mercado respiratorio está listo para la innovación. Las tecnologías actuales para diagnosticar y manejar enfermedades respiratorias, como la espirometría, tienen más de 170 años de antigüedad. No ha habido avances revolucionarios en este campo a diferencia de áreas como cardiología o neurología. 
La segunda tiene que ver con la diversidad del equipo, pues contamos con expertos en diferentes áreas de tecnología, matemática e ingeniería: somos nueve personas que están en Medellín, hay una argentina y yo, con un contexto en investigación médica. 
Además me inspiré y apoyé en el trabajo de mi esposo, quien es experto en procesar señales de audio. A ellos les impresionó eso porque aquí no hay un ecosistema muy fuerte en tecnología médica; entonces fue en parte un reconocimiento.
Samay

El equipo de Samay, que se encuentra ubicado en Medellín, junto con la Dra. María Artunduaga. Foto:Samay

¿Qué viene para Samay?

Nuestro primer mercado es Estados Unidos por varias razones. Primero, gran parte de nuestra financiación viene del gobierno federal, y la expectativa es que lancemos el producto en este país. Además, Estados Unidos gasta el 20 por ciento de su PIB en salud, lo que lo convierte en un mercado con mayor capacidad para pagar por tecnología avanzada. 
En cambio, en países como Colombia, el modelo de salud es más restringido financieramente. A mediano plazo (más o menos para 2027), nuestra meta es llegar a países en desarrollo para democratizar el a esta tecnología, pero primero debemos consolidarnos en Estados Unidos. Esto nos permitirá generar ingresos y ajustar el modelo para que sea sostenible en regiones con menos recursos.
Es una enfermedad pulmonar progresiva que, con el tiempo, hace que sea difícil respirar.

La Epoc es una enfermedad pulmonar progresiva que, con el tiempo, hace que sea difícil respirar. Foto:iStock

¿Cómo está la innovación médica en la región?

Espero que ser la primera en recibir este reconocimiento inspire a otros y no sea la última vez que una persona como yo, latina y mujer, sea vista como referente en innovación. 
Mi objetivo es demostrar que, con trabajo duro y apertura al aprendizaje, podemos romper barreras. Esto no solo beneficia a emprendedores, mostrando que en Colombia y la región se puede desarrollar tecnología de punta, sino también a inversionistas, incentivándolos a diversificar y apostar por tecnología en el campo médico, en lugar de saturar otros mercados. 
Por ejemplo, nuestro fondo inversor actual está liderado por una mujer y prioriza proyectos con impacto liderados por mujeres. Esto es muy significativo para el ecosistema de innovación en Colombia.

¿Por qué dejó la práctica clínica?

Estudié en la Universidad de Chicago, allí fui la primera mujer de una escuela latinoamericana en un programa de internado. Enfrenté discriminación por mi origen, mi acento y hasta comentarios ofensivos sobre Colombia. En ese entonces, mi jefe de rotación me sugirió cambiar de especialidad para “facilitar” la convivencia con los demás. Cuando me negué, no renovó mi contrato.
Luego, mi abuela falleció por una complicación respiratoria, y eso me llevó a replantear mi camino. Decidí no continuar con la práctica clínica en un entorno tan hostil y me orienté hacia la innovación en salud. Me formé en salud pública global y emprendimiento en universidades como la de Washington y Berkeley. Esto me permitió encontrar un nicho con mi enfoque multidisciplinario.

¿Cuál es el mayor reto de tratar a un paciente respiratorio?

El manejo del paciente respiratorio tradicionalmente se basa en un enfoque subjetivo: hacemos preguntas esperando que el paciente nos diga cómo se siente, si está con el pecho apretado, si tiene tos persistente o si se queda sin aire al realizar actividades como subir escaleras. 
Sin embargo, esta dependencia de la percepción del paciente lleva a que el 50 por ciento de las crisis respiratorias o exacerbaciones no sean reportadas ni tratadas a tiempo. Esto resulta crítico, ya que cada exacerbación incrementa significativamente el riesgo de mortalidad. De hecho, la mitad de los pacientes fallece dentro de los tres a cinco años posteriores a su segunda exacerbación.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) es la tercera causa de muerte en el mundo. ¿Cómo darle más relevancia?

La clave está en educar. Otras condiciones, como la diabetes o los problemas cardiovasculares, tienen campañas que logran generar sensibilidad. Sin embargo, el paciente respiratorio enfrenta dos grandes desafíos. 
Primero, el estigma. Muchas personas con epoc fumaron en el pasado, y la sociedad tiende a culparlas. Esto lo hemos visto con otras condiciones, como el alcoholismo o la farmacodependencia. La diabetes tipo 2 también tiene una conexión con hábitos poco saludables, pero la industria no ha atacado al azúcar con la misma fuerza que al tabaco.
En segundo lugar, la epoc se diagnostica tarde y sobre todo en adultos mayores que ya no trabajan y son percibidos como una ‘carga’ para la sociedad. Esto contrasta con otras enfermedades, como los infartos en personas de mediana edad, que afectan a individuos en su etapa más productiva y generan mayor atención. 
En resumen, el reto está en cambiar esta percepción y hacer visible que, con el envejecimiento de la población, la epoc será cada vez más relevante.
Paula Valentina Rodríguez
Redacción EL TIEMPO

Le puede interesar

Los secretos sobre cómo viven los mayores de 60 | El Tiempo

Los secretos sobre cómo viven los mayores de 60 | El Tiempo Foto:

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.