En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Un estudio advirtió por un fenómeno solar que ocurre cada 100 años: la ‘superllamarada’
La investigación fue publicada en la revista 'Science' y analizó datos obtenidos entre 2009 y 2013.
Un reciente estudio publicado en la revista 'Science' advirtió sobre la posibilidad de un fenómeno solar conocido como "superllamarada", una explosión energética que se manifiesta en estrellas similares y cercanas al Sol.
Este evento, que podría liberar hasta mil veces más energía que una llamarada solar habitual, tiene el potencial de impactar significativamente la vida en la Tierra.
Los investigadores responsables del trabajo analizaron datos obtenidos entre 2009 y 2013 por el telescopio espacial Kepler de la Nasa, los cuales incluyeron la observación de 56.450 estrellas similares al Sol.
De acuerdo con los hallazgos, se identificaron 2889 episodios de superllamaradas en 2527 estrellas. Los resultados revelaron que estas explosiones energéticas ocurren con mayor frecuencia de lo que se pensaba, aproximadamente una vez cada 100 años.
“Nos sorprendió mucho descubrir que estas llamaradas son tan comunes”, comentó Valeriy Vasilyev, autor principal del estudio y miembro del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS).
Las explosiones energéticas ocurren con mayor frecuencia. Foto:Nasa
Riesgos para la Tierra
El estudio también advirtió que el último gran evento solar de estas características tuvo lugar hace más de 165 años, lo que incrementa la preocupación de los expertos sobre la posibilidad de que ocurra uno pronto. Según el servicio meteorológico Meteored, aunque el impacto sería mucho mayor si una superllamarada proviniera directamente del Sol, este tipo de fenómeno puede generar alteraciones importantes en la tecnología terrestre.
Entre los posibles efectos se destacan fallas en redes eléctricas, interrupciones en sistemas de comunicación por satélite y apagones generalizados.
Los especialistas señalaron dos etapas críticas:
La sobrecarga de infraestructuras: partículas cargadas inducen corrientes eléctricas en redes sensibles.
Las eyecciones de masa coronal: se libera plasma solar que puede dañar transformadores eléctricos y cables submarinos esenciales para el servicio de Internet.
El medio ambiente tampoco está exento de los efectos de una superllamarada. Eventos solares menos intensos registrados este año generaron auroras visibles en latitudes mucho más bajas de lo habitual.
Además, investigaciones históricas evidencian que estos episodios dejan marcas en los anillos de crecimiento de los árboles y en las capas de hielo glaciar.
Ante los riesgos asociados, especialistas de diversas partes del mundo trabajan en el desarrollo de sistemas de alerta temprana para minimizar los impactos de una superllamarada.
Estas iniciativas buscan mejorar la resistencia de infraestructuras eléctricas y de telecomunicaciones frente a fenómenos solares de esta magnitud.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.