En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Gobierno anuncia que sí harán obras en Gorgona; pero impulsarán turismo e investigación
El Gobierno anunció se ampliará y actualizará la base de guardacostas que hoy existe en Gorgona.
Este espectáculo de la naturaleza se vive entre los Parques Nacionales Naturales Uramba Bahía Málaga, Gorgona y Utría. Foto: Gerardo Chaves / CEET
Desde octubre de 2022, un proyecto que busca realizar diversas construcciones y mejoramientos de la estación de guardacostas que existe en el Parque Nacional Natural Gorgona, genera polémica entre expertos y fuentes gubernamentales. El proyecto, que ha recibido varios frenos, no está detenido y la Armada Nacional le dijo a EL TIEMPO que espera continuar las construcciones pronto.
Ante ello, este lunes el Gobierno, a través de una rueda de prensa liderada por los ministros de Ambiente, Susana Muhamad; Defensa, Iván Velásquez; y Comercio, Germán Umaña; junto con el director de Parques Nacionales, Luisz Olmedo, anunciaron varias medidas alrededor de lo que sucederá en Gorgona tras toda la polémica.
Según explicó la minAmbiente, Susana Muhamad, se hará un “fortalecimiento del Parque Nacional Gorgona” en tres ejes: turismo, investigación científica y “contextualización de la ampliación de la base de la Armada Nacional”.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en el PMU que se realiza este 26 de enero para hacerle frente a los incendios forestales. Foto:Minambiente
“Hemos avalado la construcción del muelle que permita que haya una dignificación de la isla. Se han tomado unas medidas muy estrictas por la preocupación de ambientalistas sobre la afectación de mamíferos”, enfatizó Muhamad.
Es decir, las obras de la estación de guardacostas sí se realizarán. En ese sentido se avaló la construcción del muelle, también una línea de combustible y también el radar.
“La decisión más importante en este debate es que hemos convenido con la Embajada de Estados Unidos que no financie el radar. El radar será 100 % financiado por el Ministerio de Defensa, y los fondos de cooperación internacional servirán para el centro de investigación”, aseguró la funcionaria.
En ese sentido, como medidas, el Gobierno anunció que se desarrollará un centro de investigación y monitoreo ambiental liderado por la Universidad Del Valle, Universidad del Cauca, Universidad de Nariño y Universidad Nacional, junto con Invemar y Parques Nacionales. Dicho proyecto ya tendría una financiación de 11.000 millones de pesos ya asegurada.
Hemos avalado la construcción del muelle que permita que haya una dignificación de la isla
Muhamad también resaltó que ya no se hará uso de combustible fósil para el funcionamiento del radar, sino que se hará una actualización de la pequeña central hidroeléctrica que funciona en la isla desde hace más de 40 años. En ese sentido, la idea es actualizar esa central e instalar es solares para generar toda la energía que se utiliza en la isla.
Rénder de como sería la zona donde vivirían los guardacostas. Foto:Armada de Colombia
“Le damos la razón a los ambientalistas que en el marco de la transición energética no tiene sentido el uso de combustible. La Anla ha requerido un proceso de transición energética en la isla. Hoy la isla funciona con una pequeña central hidroeléctrica. Vamos a modernizar esa pequeña planta hidroeléctrica y vamos a poner techos de es solares. El radar queda supeditado a la propuesta de transición energética”, añadió Muhamad.
También se impulsará el desarrollo de un centro de buceo, teniendo en cuenta que más del 70 % de los visitantes de Gorgona van con el objetivo de realizar buceo. En ese sentido, explicó el ministro de Comercio y Turismo, Germán Umaña, Gorgona hace parte de los diez Parques Nacionales que impulsarán y mejorarán en cuanto a infraestructura para incentivar en ellos el turismo.
De acuerdo con él, lo que se busca es entregar “unas necesidades mínimas de confort y comodidad con respeto a la vida” para que quienes visitan esta área protegida puedan disfrutar del área.
Además, entre las medidas anunciadas, se resaltó que hay nuevas exigencias desde la Anla para desarrollar el proyecto. Según el director de la Anla, Rodrigo Negrete, la construcción del muelle no puede hacerse entre junio y diciembre, que es temporada de ballenas, además debe hacerse en periodos de bajamar. En ese sentido, la Armada tendría que hacer la obra en los próximos días, pues solo tiene plazo para avanzar hasta junio.
También debe haber un observador de biodiversidad encargado de revisar que no se impacte a las especies que allí habitan. “En cuanto al combustible, efectivamente hay un riesgo. Hemos planteado medidas de manejo para que se establezcan un almacenamiento adecuado de los 7.000 galones de combustible. Creo que es importante ahí la minimización del riesgo. El manejo del radar está supeditado a lo que dice la ministra: la transición energética. No puede ser que el radar funcione con gasolina o diesel”, aseguró Negrete.
Según el funcionario, la Armada ha cumplido con todos los requerimientos que la Anla les ha exigido. “Todas las preocupaciones de las comunidades y los colectivos científicos las hemos plasmado en medidas que hoy están establecidas y son obligatorias. (...) Hoy tenemos tranquilidad con las medidas.”, añadió Negrete.
Según el documento de la ANLA, este sería el área de influencia para el medio socioeconómico del proyecto. Foto:Suministrada
Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, resaltó que lo que se hará es una actualización de la base que ya existe en la isla y que Parques Nacionales continuará ejerciendo el control y manejo de la zona.
“El manejo del radar se hará exclusivamente por la Armada Nacional. Acá no hay presencia o control norteamericano. En este disipar de dudas que podrían generarse hemos acordado con la Embajada de Estados Unidos, que en su totalidad asciende a 12 millones de dólares, no incluiría el radar en cuanto a la necesidad de otras obras de transición energética en la isla”, aseguró Velásquez.
El funcionario resaltó que lo que se busca es mejorar las condiciones de habitabilidad de la estación que ya existe, ampliando la capacidad de 19 a 28 infantes de marina, pues las instalaciones actuales ya no son funcionales e incluso tienen asbesto. “Este proyecto, consideramos como Gobierno, va a aportar de manera sustancial en este propósito de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida”, agregó el jefe de la cartera de Defensa.
De acuerdo con Velásquez los trabajos iniciarán en los próximos días y se harán "con mucha rapidez" para poder cumplir con los requerimientos de la Anla en temas de tiempos. Es decir, que las obras se hagan antes del inicio de la época de ballenas que es en junio.
Al respecto, Andrés Pachón, vocero del Comité Salvemos Gorgona, quienes han liderado las manifestaciones en contra del proyecto, aseguró que no están de acuerdo con las decisiones del Gobierno y que el proyecto “lesiona” al Parque Nacional.
“Convocamos a todos los colombianos a intensificar la presión pública para que salvemos a Gorgona de su inminente destrucción”, dijo Pachón.
La polémica por la base de guardacostas en Gorgona
El proyecto, que surgió en 2015, denominado ‘Construcción, operación, abandono y restauración de la Estación de Guardacostas en la isla Gorgona y obras complementarias’, plantea el desarrollo de tres obras: una torre de comunicaciones con un radar en el punto más alto de la isla a 330 m. s. n. m. (que ya está hecha); la construcción de un muelle de 170 metros (obras que estaban planteadas para iniciar en enero de 2023); y la construcción de una subestación de guardacostas de tercer nivel (con bloque istrativo, bloque alojamiento infantes y oficiales, bloque de cocina y comedor). Además, se construiría un tanque de almacenamiento de 7.000 galones de combustible.
Sin embargo, varias manifestaciones por parte de las comunidades y señalamientos de presuntas irregularidades en el proyecto, financiado por el Gobierno de Estados Unidos, llevaron a que en marzo de 2023 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible decidiera, momentáneamente, suspender la construcción.
Además, se han desarrollado varios espacios de diálogos con las comunidades y expertos en los que han participado, entre otros, la propia vicepresidenta Francia Márquez, con el objetivo de conocer las preocupaciones de la comunidad local.
Tras la última de esas reuniones, la comunidad se manifestó a través de un comunicado de prensa que firman más de 30 organizaciones entre Consejos Comunitarios, fundaciones, organizaciones de mujeres, asociaciones y comités.
Dicha Mesa de Diálogo fue convocada por el Ministerio de Ambiente, y en ella participaron delegados del Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), Parques Nacionales de Colombia, el Ministerio del Interior, y por parte de la sociedad civil, el Colectivo Unidos por Gorgona y el Comité Salvemos Gorgona.
La Anla expidió los permisos para las obras en Gorgona desde diciembre de 2015. Foto:Archivo EL TIEMPO
Sin embargo, tras esas reuniones, las comunidades manifestaron su oposición al proyecto y señalando, el año pasado, que se seguirán manifestando ante la inconformidad por la ampliación de la base de guardacostas.
"Se corroboraron las irregularidades que se han denunciado, como el incumplimiento de la Armada Nacional a los requerimientos adicionales a la licencia ambiental, impuestos en mayo de 2023, la persistencia en desconocer el impacto del radar a la comunidad de murciélagos de la Isla, el ocultamiento deliberado de informes ambientales que son de carácter público, la visita furtiva de personal estadounidense al PNN mientras se encontraba cerrado por la epidemia de gripe aviar, la falta de respuesta del Ministerio de Ambiente ante la posición de las comunidades locales, en suma, la total falta de transparencia y coordinación interinstitucional, y lo más grave, la voluntad de continuar su ejecución", resaltaron las comunidades y colectivos científicos a través de una carta firmada por más de 30 organizaciones en diciembre de 2023.
En ese sentido, las comunidades hicieron un llamado a "mantener la movilización y a fortalecer la difusión y pedagogía, pues el proyecto no ha sido suspendido mediante un acto istrativo y presenta nuevas y graves irregularidades".