En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
‘Estamos apenas en el inicio de la crisis’: Minambiente sobre incendios forestales
En entrevista, la ministra Susana Muhamad explica que la situación de los incendios es crítica.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, tras el PMU de incendios forestales. Foto: Minambiente
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, fue una de las primeras en regresar del Pacífico, donde el Ejecutivo adelantó actividades toda esta semana. Al llegar a Bogotá, junto con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, la primera tarea que realizaron fue ponerse al frente del puesto de mando unificado (PMU) organizado en la Sala de Crisis Nacional.
Allí estuvieron poco más de dos horas con expertos, técnicos y otros funcionarios del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) conociendo de primera mano la situación y entregando, al salir, un balance que puso en alerta a todo el país: en Colombia solo 57 municipios tienen convenios o cuerpos oficiales activos de bomberos, pero además la situación de los incendios se podría recrudecer en febrero, cuando las temperaturas y las bajas lluvias apuntan a una mayor intensidad.
En entrevista con EL TIEMPO, la jefa de la cartera de Ambiente señala que hay capacidad para atender la emergencia, pero que la mejor estrategia debe ser la prevención para evitar que se inicien las llamas. Advierte también que el Ideam requiere de una actualización como entidad y que el actual fenómeno de El Niño está trayendo retos nunca antes vistos para el territorio nacional.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a su llegada al PMU en Bogotá. Foto:Minambiente
¿Qué tan grave es la situación actual de incendios?
La situación actual es delicada. Obviamente ha tenido un gran impacto, pero hay que decir con claridad que estamos apenas en el inicio de la crisis, es decir que puede tender a agravarse por las condiciones climáticas y de la vegetación, que nos llevan hacia dos meses más de sequía.
¿Cuál es el balance de incendios y hectáreas quemadas?
Según el reporte situacional de incendios forestales con corte a las 6:30 p.m. del 27 de enero, se han reportado 357 incendios forestales en lo que va del año, de los cuales 18 se encuentran activos. Estos incendios han afectado a más de 230 municipios de 28 departamentos, y han consumido más de 17.782 hectáreas de vegetación.
Febrero sería el mes más seco de este año según el Ideam, ¿estamos preparados ante esa realidad?
Febrero sí sería el mes más seco y la preparación sigue en permanente proceso. Hay una preparación inicial, pero las circunstancias se van desenvolviendo y seguimos reaccionando. Con la declaratoria de desastre nacional se irán definiendo los recursos necesarios para atender la emergencia.
¿Qué despliegue ha hecho el Gobierno Nacional de equipos y personal para enfrentar la emergencia?
Se han desplegado 3.825 unidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) junto a más de 170 máquinas extintoras y vehículos de soporte. Se han realizado 478 descargas con base en la suma de la Fuerza Aeroespacial de Colombia (FAC), la Policía Nacional y el Ejército. Se han hecho 133 horas de vuelo y se han descargado 190.000 galones de agua.
Además, se dispusieron todas las capacidades de la flota área de la Fuerza Pública para operar de acuerdo a lo requerido, por ejemplo avionetas que se usaban para la aspersión de glifosato ahora apagan incendios, la flota de guacamayas (helicópteros donados por Estados Unidos para las operaciones de contención de la deforestación) están incluso en Bogotá apoyando, y hay un componente tecnológico de la Policía a través de drones. Desde que se declaró el fenómeno de El Niño se han invertido en preparación y acción más de 700.000 millones de pesos.
¿Qué aportarán Chile, Estados Unidos, Canadá y Perú en la lucha contra los incendios?
A ellos se les ha solicitado apoyo de logística e instrumentos para las operaciones aéreas. La Fuerza Aeroespacial Colombiana envió sus requerimientos a Cancillería y de hecho uno de los equipos llegó de Perú este sábado.
Los distintos del Gobierno reunidos en el PMU nacional para enfrentar los incendios. Foto:Minambiente
En países como Canadá, Estados Unidos y Australia, con mucha más capacidad y recursos, los incendios forestales han borrado del mapa bosques del tamaño de toda la región Caribe colombiana. ¿Les preocupa que pueda salirse de las manos?
Definitivamente este Niño está trayendo nuevos retos que no se habían experimentado antes. Si bien va a ser un Niño corto, comparado con el de 2015- 2016, definitivamente sí está trayendo temperaturas nunca antes vistas. Y esto está generando nuevos retos y riesgos que no había experimentado el país.
Sí, claro que es preocupante la situación, por eso la activación tan temprana del protocolo de ayuda internacional para poder tener la mayor capacidad posible frente al reto que se nos presenta.
¿Cómo funciona la Red Comunitaria con la que se busca alertar sobre incendios?
Es una red a través de grupos de WhatsApp en donde, en conjunto con Asojuntas, el Pnud y Fedemunicipios, estamos generando canales a través de liderazgos sociales que pueden replicar la información. Esa información es principalmente de tipo preventivo.
Esperamos que estos líderes de estas juntas de acción comunal puedan desplegar la información preventiva y se realicen acciones comunitarias, por ejemplo, para el avistamiento de columnas de humo. Toda esta red tendrá además los teléfonos de los organismos de emergencia para que podamos coordinar acciones de prevención. Esto también se complementa con la entrada de 80 brigadas comunitarias de primeros respondientes en 80 puntos críticos donde históricamente se han presentado incendios forestales cuando hay sequía.
La representante Jennifer Pedraza, quien hizo parte de las comisiones de presupuestos, denunció una disminución presupuestal de 32 por ciento al Ideam y 16 por ciento a la UNGRD. ¿Por qué cayeron esos rubros?
Lo que pasa es que hay que comparar la base presupuestal del Ideam con el presupuesto de 2022. Eso porque en 2023 hubo una adición presupuestal por la reforma tributaria a todos los sectores. Por eso se le sumaron 35.000 millones de pesos adicionales al presupuesto del Ideam.
Esta adición llegó en agosto y el Ideam alcanzó a ejecutar 25.000 millones adicionales de su base presupuestal normal. Y esto se utilizó para fortalecer los sistemas de alerta que previenen de El Niño.
Para el año 2024, el Ideam regresa a su base presupuestal normal. Sin embargo, a través del Fondo para la Vida ya se asignó un proyecto de fortalecimiento de monitoreo ambiental desde el Ideam por 80.000 millones.
En el caso de la UNGRD, la emergencia permite, a través de la declaratoria de desastre natural, pasar todos los recursos que se requieran para la atención de la emergencia.
Emergencia en Nariño por incendios forestales Foto:Bomberos de Cumbal
¿Hay la capacidad técnica en el país para enfrentar esta emergencia? Teniendo en cuenta que se ha denunciado que entidades como el Ideam están desactualizadas.
Hay capacidad técnica instalada. Es verdad que el Ideam necesita una modernización y precisamente se está planteando ese plan de modernización.
El año pasado se le hizo una adición de 35.000 millones de pesos precisamente para iniciar ese proceso. Sin embargo, una emergencia se afronta con las capacidades instaladas y se mejoran durante la misma. Yo diría que para la dimensión de la crisis climática podemos mejorar mucho en capacidades, pero cada crisis debe dejarnos lecciones aprendidas y buscar construir mayores capacidades.
Como lo dijo el presidente Petro: faltan muchas capacidades estratégicas para las dimensiones de la crisis climática, y eso es parte del trabajo que este Gobierno está realizando.
Sobre todo en páramos esto implica un reto en restauración. ¿Qué tan difícil es restaurar, por ejemplo, el páramo de Santurbán o de Berlín?
Es verdad que el Ideam necesita una modernización y precisamente se está planteando ese plan de modernización
La restauración del páramo es un proceso lento y largo. Tendrá que haber mucha investigación científica y un trabajo muy coordinado para ver esa posibilidad de restauración.
Desafortunadamente con el cambio del clima hay muchas más amenazas a los páramos, pues el aumento de las temperaturas lleva a que enfermedades y hongos que no existían antes puedan subir hasta allá. El cambio climático es una amenaza sistemática para los páramos.
Tanto por la situación de aumento de temperaturas e incendios forestales que estamos viendo hasta ahora, como por el cambio sistemático de la temperatura que puede llevar a que el ecosistema cambie definitivamente porque sus condiciones cambiaron.
Según el reporte del ministro de Minas y Energía en la Sala de Crisis Nacional, en este momento los embalses están siete por ciento por encima de la curva proyectada; por lo tanto, en este momento no hay una crisis de desabastecimiento. Sin embargo, existe el riesgo que con el continuo aumento de temperatura se bajen más rápidamente.
Pero por ahora no se proyecta que vaya a haber una situación de desabastecimiento crítico de los embalses que genere un problema energético.
Santander 26 enero 2024. Estos son los rostros de los soldados que trabajan sin descanso en el páramo Berlín, sector El Picacho, para proteger nuestros recursos naturales. Foto:Ejercito Nacional
¿Qué tanto tomará poner a funcionar el Hércules C-130 con el dispositivo para apagar incendios?
Hay que recordar que el avión está disponible, lo que hay que arreglar es el tanque de descarga. Este mecanismo solo se puede utilizar en terreno plano, no se puede usar en terreno montañoso por lo pesado del instrumento y los las condiciones geográficas.
En este momento la Fuerza Aeroespacial Colombiana está en las negociaciones para tener la mejor solución y tener la capacidad igual o equivalente a este dispositivo que desafortunadamente en el año 2014 se compró con un solo contratista a nivel mundial. Es un equipo demasiado exclusivo, por eso la negociación ha sido compleja para su mantenimiento. Por lo tanto, la FAC está buscando alternativas.
¿Buscarán que las CAR destinen parte de su presupuesto para la atención de incendios? Cómo han pedido los bomberos…
Las corporaciones no tienen una responsabilidad en respuesta a la emergencia. Su responsabilidad es de prevención y luego también en restauración ecológica. Obviamente son parte del Sistema de Alertas Tempranas y el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y normalmente se aúnan a los esfuerzos. Las CAR hoy están trabajando en la Red Nacional de Atención de Fauna Silvestre y también en el seguimiento de caudales.
Las corporaciones están insertas en el trabajo de esta emergencia, pero el rol del Sina no es la atención de emergencias, para eso están los Cuerpos de Bomberos, los cuerpos operacionales y el SNGRD.
Además, mi reconocimiento a todas las fuerzas operacionales en terreno, especialmente a los bomberos y también a las comunidades que se han movilizado para contribuir y colaborar. Y hago un llamado a que maximicemos la prevención. Con los dos meses que se vienen de esta situación, lo que nos genera mejor capacidad de respuesta es prevenir que se generen los incendios.
El llamado a todas las alcaldías y gobernaciones es a maximizar la prevención y que esto nos permita que haya menos eventos que pueden terminar en grandes incendios.