En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

El clan familiar detrás de ‘los Troya’, traficantes que entraban casi media tonelada de marihuana al mes a Bogotá

El estupefaciente, proveniente del Cauca, era comercializado en San Cristóbal, Kennedy, Ciudad Bolívar y Madrid.

los Troya

La organización estaba integrada por dos hermanos, dos parejas sentimentales y varios amigos cercanos. Foto: Cortesía Secretaría de Seguridad de Bogotá

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Detrás del masivo ingreso de marihuana a Bogotá, en los últimos dos años, estaría una pareja sentimental que dio sus primeros pasos en el mundo delictivo en el departamento del Huila. A medida que crecía el amor, también lo hacía su poder criminal. La Policía calcula que John Alexander y alias María Camila tendrían la capacidad de traer desde el Cauca hasta la capital del país cerca de media tonelada de marihuana cada mes.
El negocio les habría resultado tan rentable, que comenzaron a vincular a familiares y amigos, con quienes conformaron la banda ‘los Troya’. En el organigrama criminal, liderado por la pareja, también estaban ‘Andrés’, hermano de John Alexander; ‘Milton’ y su novia ‘Shirley’; ‘Omar’, ‘Fabián’, ‘Camilo’, ‘Cristian’ y otros dos sujetos. Todos fueron capturados y ya se encuentran tras las rejas.
Para desmantelar esta estructura, las autoridades adelantaron una investigación de más de un año, en la que fue necesario realizar seguimientos a personas e interceptaciones de llamadas. Así evidenciaron que la distribución y venta de este estupefaciente proveniente del Cauca se concentraba en las localidades de San Cristóbal, Kennedy y Ciudad Bolívar, así como en el municipio de Madrid (Cundinamarca).
Entre las pruebas que las autoridades tienen contra los integrantes de esta red, además del material recolectado durante las labores de inteligencia, se encuentra la incautación de 1.5 toneladas de marihuana, transacciones bancarias por hasta 1.300 millones de pesos y giros entre de la organización por 50 millones de pesos.
los Troya

Las capturas se realizaron en Huila, Bogotá, Madrid y Fusagasugá. Foto:Cortesía Secretaría de Seguridad de Bogotá

“El tráfico de droga es uno de los mayores dinamizadores de homicidios y violencia en Bogotá. Por eso, una de las prioridades de este Gobierno ha sido trabajar con la Policía y la Fiscalía para desarticular las bandas dedicadas al tráfico de estupefacientes. Calculamos que tres de cada diez homicidios en la ciudad están relacionados con enfrentamientos entre bandas delincuenciales”, indicó el alcalde Carlos Fernando Galán.

Su operatividad, las rutas y la caída de ‘los Troya’

En conversación con EL TIEMPO, la patrullera que lideró la investigación dio detalles sobre cómo comenzó el proceso que permitió golpear a una de las estructuras que lideraba el tráfico de marihuana en la ciudad.
En noviembre de 2022, la Sijin de la Policía recibió el primer dato sobre la existencia de ‘los Troya’. En la información aparecían tres números telefónicos, que al ser interceptados permitieron identificar el modus operandi de la organización, la cual aba a sus proveedores en el Cauca para comprar importantes cargamentos de marihuana.
“Después de las interceptaciones, se realizaron unas primeras incautaciones por vía terrestre. Dos fueron en La Plata (Huila) y otra en Natagaima (Tolima). Hubo otras seis a la entrada de Bogotá. Todo esto ocurrió en los últimos dos años”, contó la investigadora del caso.
Aunque se incautaron cerca de 1,5 toneladas de marihuana, los encargados del seguimiento identificaron que esta banda habría entrado a la ciudad una cantidad aún mayor. Este hallazgo permitió establecer el organigrama criminal y ubicar a cada uno de los involucrados.
“El líder de la organización es oriundo de Huila, vivía en el municipio de Suaza, pero sus trabajadores eran de Acevedo y otros municipios cercanos. Ellos se desplazaban al Cauca para hacer las compras directamente y traer la droga en vehículos, usando vías alternas. Todo era bajo pedido”, explicó la patrullera.
El encargado de realizar la compra de la marihuana era John Alexander. Posteriormente, alias Fabián actuaba como conductor para transportar la droga hasta la capital. En algunos tramos, según las autoridades, usaban trochas o caminos de herradura para evadir los controles, aunque todo esto fue descubierto con el paso de los meses.
Los Troya

La droga era transportada en vehículos particulares como este. Foto:Cortesía Policía Metropolitana de Bogotá

Antes de llegar a su destino, los transportadores hacían una parada en Suaza, Huila, probablemente para descargar algunas pacas de marihuana, ya que pretendían ampliar sus redes delictivas aprovechando la familiaridad con ese territorio.
Al llegar a los límites entre Bogotá y Cundinamarca, parte de los estupefacientes era entregada a ‘Ómar’, quien coordinaba y abastecía algunas 'ollas' de microtráfico en Madrid. Ya en Bogotá, el resto del cargamento pasaba a manos de ‘Milton’ y su novia ‘Sirley’, quienes, a su vez, lo distribuían a ‘Cristian’, ‘Camilo’ y otros dos sujetos encargados de surtir expendios en las localidades de San Cristóbal, Kennedy y Ciudad Bolívar.
Una vez comercializada la droga, aparecía ‘Andrés’, hermano del cabecilla, quien recibía el dinero y lo entregaba a alias María Camila, jefa de finanzas de ‘los Troya’ y pareja del líder. Las ganancias eran reinvertidas una y otra vez.
La precisión en la investigación permitió ejecutar diferentes órdenes de captura: dos en Huila, donde fueron detenidos alias María Camila y alias Andrés; varias en Bogotá, donde cayeron ‘Milton’, ‘Sirley’, ‘Cristian’ y ‘Camilo’; otra en Madrid (Cundinamarca), donde fue capturado ‘Ómar’; y una más en Fusagasugá, donde se detuvo a John Alexander y a alias Fabián, uno de los conductores.
Según la investigadora, las mujeres de la organización también cumplían funciones como “campaneras”. Su tarea era identificar retenes para evitar que se perdiera el cargamento. Sin embargo, si eran detenidos, contaban con un plan alterno.
“Si por alguna razón eran interceptados, abandonaban los carros y huían. Decían: ‘es más caro sacar a alguien de la cárcel que perder el cargamento’. La investigación lo evidenció con la incautación de siete vehículos, dos de ellos abandonados, utilizados para transportar la droga”, indicaron las autoridades.
De acuerdo con el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, el consumo de estupefacientes en las grandes ciudades es el principal motor del microtráfico y la violencia en el país.
“Drogas como marihuana, cocaína, tusi, bazuco y todo ese menú de sustancias que se consumen en la ciudad, bajo la idea de que son recreativas, parecen inofensivas. Pero cuando se observan las cantidades que estos delincuentes trafican y las actividades conexas que realizan, se comprende la verdadera peligrosidad”, indicó el funcionario.
Según cifras de la Policía Metropolitana de Bogotá, estas capturas se suman a las más de 1.670 realizadas este año por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.
Miguel Castellanos
En X: @LoQueOlvido
Redacción Bogotá
EL TIEMPO
Más noticias de Bogotá: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.