En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Primicia: las otras medidas que en materia de seguridad se discuten sobre la conmoción en Catatumbo

Estas serán puestas en funcionamiento por el ‘comandante militar’ que, por decreto, será designado para la región. Esto se sabe.

AFP

El ministro de Defensa colombiano, Iván Velázquez (C), habla durante una rueda de prensa. Foto: Schneyder Mendoza / AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Al completarse dos semanas de la ola de violencia que se registra en Catatumbo y que deja la peor crisis humanitaria de Colombia en los últimos años, el Gobierno nacional acaba de emitir el Decreto 0118 del Ministerio de Defensa, con el que se adopta una serie de medidas en materia de seguridad que incluye la designación de un “comandante militar”.
Este nombre se dará a conocer en las próximas, pero también se fijaron algunos de los retos que deberá asumir el comandante. Una de ellas es que planeará, coordinará y conducirá las operaciones militares y policiales; también dará órdenes a los comandantes de las unidades asignadas a su mando; garantizará “el respeto de los derechos humanos y la aplicación del Derecho Internacional Humanitario en todas las operaciones”.
Además, EL TIEMPO conoció que el oficial que sea designado también deberá poner en marcha una serie de medidas en que en la actualidad se discuten y que incluye echar a andar la restricción de circulación de insumos químicos para la producción de cocaína en esa región. 
Decenas de desplazados de la región del Catatumbo son atendidas en el estadio General Santander, en Cúcuta.

Decenas de desplazados de la región del Catatumbo son atendidas en el estadio General Santander, en Cúcuta. Foto:César Melgarejo

Este diario conoció en primicia un documento reservado fechado el pasado 24 de enero, en el que Juliana Coronado Neira, viceministra para las Políticas de Defensa y Seguridad (e) le hizo llegar a la Secretaría de Gabinete las razones para que se decrete la restricción de la circulación de ciertos químicos en la región de Catatumbo.
La respuesta plasmada en el documento comienza por realizar un diagnóstico de cómo está el departamento de Norte de Santander en materia de cultivos de coca. “Se evidencia una tendencia de crecimiento de cultivos de hoja de coca, hasta alcanzar en 2023 un total de 43.867 hectáreas de acuerdo con SIMCI (Informe 2024), y de 53.812 hectáreas de acuerdo con la cifra de detección de Policía Nacional (Corte: Agosto 2024)”.
Señala que, con relación al potencial de producción de hoja fresca (SIMCI), “se evidencia una tendencia histórica de aumento en el potencial en la región de Catatumbo (considera municipios de Norte de Santander y Cesar), que alcanzó en 2023 un total de 262.162 toneladas métricas.
El cabecilla de las disiencias de las Farc que se entregó en Catatumbo.

Varias plantaciones de coca en Catatumbo. Foto:Cortesía

De acuerdo al Observatorio de Drogas de Colombia, de la hoja de coca que se produce en la región del Catatumbo, se calcula en 2023 un potencial de producción de base de coca de 394 toneladas.
El Ministerio de Defensa expone que la mayoría de las sustancias químicas empleadas en la producción de clorhidrato de cocaína se encuentran controladas por la resolución 0001 de 2015 del Consejo Nacional de Estupefacientes que establece el control de 33 sustancias en el país.
Es por ello que se establece el control en distintas cantidades, de anhídrido acético, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y permanganato de potasio desde cualquier cantidad. Sobre estos, en específico, se identifican como sustancias "que son esenciales para la producción de clorhidrato de cocaína". 
La lista la conforman: thinner, en cantidades superiores a 110 galones, cemento, a partir de dos toneladas, gasolina y AM a partir de 220 galones. 
En Tibú, corazón del Catatumbo,  poco a poco han retomado la calma en medio de una fuerte tensión por los enfrentamientos que aún se siguen dando en zona rural del municipio. 
Ese municipio tiene, según la Defensoría del Pueblo, unos 5000 desplazados. En las calles de ese municipio hay desplazados y más de 500 uniformados del Ejército y la Policía Nacional hacen presencia. En Tibú, según las autoridades, hay habilitados dos albergues para recibir a desplazados de los corregimientos y veredas de esa población.

Soldados desplegados en el Catatumbo. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

Ante la interrogante de ¿por qué reducir la circulación de esos bienes puede reducir la producción de clorhidrato?, el Ministerio de Defensa asegura que “limitar la disponibilidad de insumos para la producción de base de coca, así como de las sustancias esenciales para la producción de clorhidrato de cocaína impacta directamente su procesamiento”.
Y detalla que para la sola producción de un kilogramo de pasta base: se requieren 74,5 galones de gasolina, 50 kg de cemento (aproximadamente un bulto), 1,9 litros de ácido sulfúrico al 10%, 2,2 litros de amoniaco y 11 kg de urea, por lo que se hace necesario el control de esas sustancias en el territorio. 
Pero hace la salvedad, que esta estrategia debe estar asociado, “con el fortalecimiento de capacidades militares y policiales para el cuidado de la infraestructura crítica de oleoductos que atraviesa los municipios de Catatumbo y el control fronterizo que serían fuentes de combustible para reemplazar la disminución en la disponibilidad de combustible”.
Redacción Justicia

Más noticias de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.