En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Últimos tratamientos y tecnologías para combatir el cáncer que debe conocer

El avance tecnológico se ha aplicado en campos médicos, entre ellos en el tratamiento del cáncer.

El cáncer es una enfermedad que cobra millones de vidas al año.

El cáncer es una enfermedad que cobra millones de vidas al año. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las innovaciones tecnológicas han llevado a investigaciones oncológicas al siguiente nivel, por lo que se han descubierto diferentes formas de encontrar, visualizar, entender y tratar el cáncer. En consecuencia, el uso de estas técnicas permitirá acelerar el avance contra el cáncer.
Así, el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos (NIH) cataloga las cinco tecnologías revolucionarias que aportan en la investigación y el tratamiento del cáncer. 

CRISPR, cambios en la edición de genes

Modificar la biología siempre será algo inherentemente riesgoso, pero hoy hay kits CRISPR a la venta en internet.

Modificar la biología siempre será algo inherentemente riesgoso, pero hoy hay kits CRISPR a la venta en internet. Foto:Leonardo Castro

En esta técnica, se modifica el código genético de las células vivas y funciona como si fuera unas tijeras de precisión que eliminan o editan trozos específicos de ADN al interior de la célula. 
Esta se descubrió a partir de otro proyecto en que los investigadores observaban cómo las bacterias combaten los virus. En el 2019, se inició el primer estudio clínico de una inmunoterapia con CRISPR para el cáncer en los Estados Unidos, y ahora hay más estudios que investigan otros tratamientos oncológicos con el mismo método.
También, se comenzaron pruebas para usar CRISPR directamente en el cuerpo. Aunque es una técnica sin precedentes, tiene limitaciones y todavía se debaten los aspectos éticos de la edición genética. 

Inteligencia artificial, mejora el diagnóstico

Los profesionales deben mantenerse actualizados en todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías.

Los profesionales deben mantenerse actualizados en todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías. Foto:iStock

Por el avance de la inteligencia artificial (IA), hay asuntos que pasan de ser ficción a un componente más de la realidad. Por ejemplo: pensar en que una computadora pudiera crear un modelo virtual de una persona o simular un “gemelo digital” para que los médicos prueben tratamientos y pronostiquen resultados antes de proponer terapias personalizadas, ya no es un imposible gracias a como ha evolucionado la tecnología.
El Departamento de Energía del NIH, el Laboratorio Nacional de Investigación Oncológica de Frederick y un grupo interdisciplinario de investigadores aplican la inteligencia artificial para avanzar en el desarrollo de gemelos digitales de las personas con cáncer.
Otros usan IA para analizar datos de imágenes e historias clínicas electrónicas para ajustar las dosis de radiación que reciben los pacientes. También se usa para estudiar rápido los datos de cáncer de la población y calcular la probabilidad de ciertos cánceres.

Telemedicina, atemción médica donde sea que se encuentre

A futuro se busca la adecuación de infraestructura tecnológica para una efectiva y eficiente dotación de equipos. Lanzamiento del piloto de telemedicina en cárceles, julio de 2022.

A futuro se busca la adecuación de infraestructura tecnológica para una efectiva y eficiente dotación de equipos. Lanzamiento del piloto de telemedicina en cárceles, julio de 2022. Foto:Ministerio de Justicia

Desde la pandemia, muchas organizaciones de salud participaron en el Programa de Investigación Oncológica Comunitaria del NIH o ampliaron sus servicios de telemedicina para ofrecer tratamiento y atención a los pacientes de cáncer a distancia.
Así, hospitales y clínicas usan la telemedicina para dar la máxima seguridad y conveniencia a los pacientes y los profesionales médicos. Ahora es posible vigilar la salud a distancia, hacer consultas por video y hasta recibir quimioterapia en casa.

Criomicroscopia electrónica, imágenes de la actividad molecular

La criomicroscopia electrónica captura imágenes de moléculas que son diez mil veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano, en una resolución superior.
Así se construyen imágenes tridimensionales de las moléculas que permiten a los científicos estudiar su comportamiento. En el caso de las células cancerosas, ayuda a entender mejor cómo estas sobreviven, se multiplican e interactúan con terapias y otras células.
Hace poco, los investigadores del Laboratorio Nacional de Investigación Oncológica de Frederick usaron la criomicroscopia electrónica para mostrar cómo un medicamento para la leucemia mieloide crónica interactúa con los ribosomas, generando la imagen más detallada.

Cirugía robótica, brazos electrónicos como instrumentos en la operación

El robot Da Vinci Xi permite al cirujano ampliar el órgano y en 3D

El robot Da Vinci Xi permite al cirujano ampliar el órgano y en 3D Foto:Foto: archivo CTIC

Con esta técnica hay recuperación en menor tiempo. Por ejemplo, si una persona con cáncer de próstata necesita una cirugía para extirpar la próstata, antes se hacía una incisión grande desde el ombligo hasta el hueso púbico. Ahora, es posible introducir brazos robóticos en el cuerpo a través de incisiones pequeñas.
Los cirujanos controlan estos brazos con una consola que les muestra una amplificación de la zona que operan en tiempo real. Con el apoyo de la cirugía robótica hay menos pérdida de sangre y menos dolor. 
En caso de que tenga más preguntas o tenga sugerencias sobre temas que le gustaría leer, por favor escribir a [email protected].
Maria Jimena Delgado Diaz
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.