En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
¿Es seguro el uso de flúor para prevenir la caries? Controversias y evidencias científicas
El principal riesgo asociado es la fluorosis dental, que se manifiesta como manchas en el esmalte.
La caries está directamente relacionada con el consumo frecuente de productos azucarados. Foto: iStock.
El flúor se ha utilizado como una estrategia eficaz para prevenir la caries, siendo añadido al agua potable, la mayoría de las pastas dentales y empleado en los consultorios dentales. Sin embargo, su uso ha sido motivo de controversia, y esta se ha intensificado en los últimos años debido a estudios que han vinculado el flúor con posibles riesgos para la salud.
A pesar de las preocupaciones, los expertos aseguran que el uso de flúor en cantidades consideradas "óptimas" para la prevención o tratamiento de la caries no representa un riesgo para la salud. El flúor, en las dosis adecuadas, sigue siendo una herramienta segura y eficaz.
Jaime Aparecido Cury, cirujano dentista y profesor emérito de la Unicamp, explica que la única evidencia de efectos negativos del flúor es la fluorosis dental, que se manifiesta como manchas en el esmalte del diente. Sin embargo, aclara que estas manchas solo ocurren cuando se ha producido un exceso de flúor.
El flúor es un mineral que se encuentra de manera natural en muchos alimentos y está disponible como suplemento dietético. Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el flúor inhibe o revierte la aparición y progresión de la caries dental, además de estimular la formación de hueso nuevo.
Su acción es clave en la prevención de la caries, una enfermedad crónica que puede afectar los dientes en cualquier etapa de la vida.
Flúor y caries dental
La caries está directamente relacionada con el consumo frecuente de productos azucarados y no con la falta de nutrientes, hormonas o situaciones como la menopausia.
Según el odontopediatra José Carlos Pettorossi Imparato, miembro de la Cámara Técnica del Consejo Regional de Odontología de São Paulo (CROSP), la caries está estrechamente vinculada al nivel social y educativo de la población. Aunque no es posible erradicarla, sí es posible controlarla.
El agua fluorada para prevenir la caries puede provocar fluorosis. Foto:iStock
En sus primeras etapas, la caries causa manchas blancas y opacas en los dientes. Si no se trata a tiempo, el deterioro del esmalte dental provoca manchas oscuras, y la condición avanza hasta causar dolor, inflamación de las encías, formación de abscesos, pérdida de dientes y daño en los huesos y dientes cercanos.
"La caries no tratada genera un problema de salud, ya que hay una infección dentro del cuerpo", afirma José Carlos Pettorossi Imparato.
Debido a que evitar por completo el consumo de azúcar es prácticamente imposible para la mayoría de las personas, una opción efectiva para prevenir la caries es el uso de flúor en bajas concentraciones, presente en pastas dentales y en el agua potable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el flúor previene las caries a través de múltiples mecanismos. Cuando el flúor está presente de forma constante en la saliva y los dientes, en concentraciones bajas, como ocurre con el uso de pasta dental fluorada, este retrasa la desmineralización y acelera la remineralización de las lesiones del esmalte dental.
Además, el flúor interfiere con la glucólisis, el proceso mediante el cual las bacterias que causan caries metabolizan los azúcares para producir ácido, y también tiene un efecto bactericida.
"Las bacterias en la boca transforman el azúcar en ácido que disuelve parte del diente. El flúor en la pasta dental ayuda a reemplazar los minerales perdidos", añade Imparato. En 2021, la OMS incluyó la pasta dental con flúor en su lista de medicamentos esenciales.
Finalmente, la ingesta de flúor durante el desarrollo de los dientes hace que el esmalte sea más resistente a futuros ataques ácidos y al desarrollo de caries. Por ello, muchos países, incluido Brasil, han adoptado la fluoración del agua como medida preventiva. Investigaciones sugieren que el consumo de agua fluorada puede reducir las caries en hasta un 25%.
Aunque el uso de pasta de dientes fluorada es una medida individual eficaz para prevenir la caries, la fluoración del agua es una estrategia de prevención comunitaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta medida es "rentable para la prevención de la caries dental".
La OMS establece que la concentración ideal de flúor en el agua potable debe estar entre 0,5 y 1,0 mg/L para prevenir la caries sin generar riesgos para la salud. En Brasil, el rango aceptado es de 0,6 a 0,8 mg/L, siendo 0,7 mg/L considerada la concentración óptima para la prevención de la caries.
Evaristo Volpato, especialista en odontopediatría, salud pública y odontología hospitalaria, destaca que "la fluoración del agua es una iniciativa efectiva y segura para la prevención de caries".
Además, señala que esta medida ha sido considerada una de las 10 principales intervenciones de salud pública en el siglo XX y es apoyada tanto por la OMS como por el Ministerio de Salud. Incluso existen líneas de financiación para que los municipios implementen la fluoración en el suministro de agua.
Riesgos asociados con el fluoruro
El exceso de flúor, como ocurre con cualquier sustancia, puede ser perjudicial. No obstante, según los expertos, las dosis combinadas de flúor en el agua y la pasta de dientes no suelen representar un riesgo para la salud.
El principal riesgo asociado al exceso de flúor es la fluorosis dental, que se manifiesta como manchas en el esmalte dental debido a una ingestión excesiva de flúor.
En la mayoría de los casos, la fluorosis es una afección meramente estética. Sin embargo, en su forma más severa, puede afectar la mineralización dental y resultar en dientes irregulares. Estos casos suelen darse por el consumo excesivo de agua subterránea naturalmente rica en fluoruro.
Dependiendo de la ingesta total, incluso el agua fluorada para prevenir la caries puede provocar fluorosis, pero solo en niveles que son detectables mediante un examen especializado.
La fluorosis ocurre debido a la ingestión prolongada de altos niveles de flúor durante la formación de los dientes. Según Jaime Aparecido Cury, es necesario ingerir flúor diariamente hasta los 8 años, cuando los dientes aún están en formación, para que este interfiera sistémicamente con su mineralización. Una vez que los dientes permanentes están en la boca, como aclara Evaristo Volpato, no hay riesgo de fluorosis.
Otra causa de fluorosis puede ser la ingestión constante de pasta dental con flúor. Hace unas décadas, era más común que los niños ingirieran pasta de dientes con sabor, lo que aumentaba el riesgo de fluorosis.
En los últimos años, estudios han relacionado la ingestión de fluoruro, especialmente a través del agua fluorada, con posibles efectos negativos en la salud, como el desarrollo infantil y problemas de comportamiento.
Un estudio publicado en 2019 en 'Jama Pediatrics' vinculó el consumo de agua fluorada con una reducción del coeficiente intelectual en bebés. Otro estudio, publicado en 'JAMA Network Open' en 2023, sugirió que altos niveles de fluoruro consumidos durante el tercer trimestre del embarazo podrían estar relacionados con un mayor riesgo de problemas de comportamiento en niños a los 3 años. Sin embargo, estos resultados no han alcanzado un consenso dentro de la comunidad científica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el envenenamiento agudo por fluoruro puede ocurrir a través de la exposición a altas concentraciones de compuestos de fluoruro muy solubles.
En cuanto al uso de pasta de dientes, la recomendación es no tragarla, pero no hay razón para dejar de usarla. Foto:iStock
Los síntomas incluyen dolor abdominal, exceso de saliva, náuseas y vómitos, y en casos graves, convulsiones, espasmos musculares o incluso muerte por parálisis respiratoria.
Algunos estudios también han sugerido una posible relación entre el consumo de agua fluorada y el riesgo de osteosarcoma, un tipo de cáncer óseo. Sin embargo, la OMS afirma que "no hay evidencia en publicaciones recientes revisadas por pares que sugiera que los niveles de fluoruro en el agua potable destinada a la prevención de la caries dental estén asociados con un mayor riesgo de cáncer de huesos en humanos".
Además, la entidad no encontró asociación entre el consumo de agua fluorada y el síndrome de Down o malformaciones congénitas.
Para quienes deseen reducir el consumo de flúor, es posible limitar la ingesta de té negro o verde, que también contienen flúor, y usar filtros de agua que eliminen parcialmente el flúor. En cuanto al uso de pasta de dientes, la recomendación es no tragarla, pero no hay razón para dejar de usarla.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basada en información de O Globo Brasil (GDA). Contó con la revisión de un periodista y un editor.