En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

La reforma de la salud sería fiscalmente inviable, según la Andi: tal como está propuesta generaría un déficit de $ 163 billones en diez años

Un análisis de la Andi muestra que el país no tiene capacidad financiera para soportar la propuesta de reforma de la salud del Gobierno.

Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la Andi y Bruce mac Master, presidente de la Andi, este miércoles en la presentación del informe sobre el costo de la reforma de la salud.

Anwar Rodríguez, vicepresidente de la Cámara Salud de la Andi y Bruce mac Master, presidente de la Andi, este miércoles en la presentación del informe sobre el costo de la reforma de la salud. Foto: Andi

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia no tendría capacidad para soportar, a nivel fiscal, la actual propuesta de reforma de la salud impulsada por el Gobierno. Esa una de las grandes conclusiones que reveló este miércoles la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en un reporte que tiene como objetivo alertar a los congresistas y al país sobre los riesgos que está asumiendo el Estado al aprobar un proyecto que a día de hoy no tendría soporte financiero para ser desarrollado a futuro.
De acuerdo con la estimación realizada por el equipo técnico y económico de la Andi, el Ministerio de Hacienda habría subestimado en $ 163 billones de pesos el costo de la reforma los próximos diez años. Es decir, de llegarse a aprobar el proyecto, durante la próxima década faltaría un equivalente a más de 18 veces el presupuesto anual de la ciudad de Medellín.
La estimación reseña que el modelo propuesto, de entrada, tiene un déficit para los próximos 10 años de $ 141,4 billones y un error de $ 21,8 billones de reducción en el costo de la atención de mediana complejidad, lo que entrega la cifra de $ 163 billones que no ha considerado el Ministerio de Hacienda ni el Ministerio de Salud en sus cálculos del costo de implementación del proyecto.
En ese sentido, por ejemplo, los déficits en la estimación estarían en variables del gasto no estimadas como los incentivos a la calidad, la disminución en el costo del SOAT para ciertos vehículos o la formalización del talento humano en salud de la Instituciones de Salud del Estado de mediana y alta complejidad. En dichos rubros, las estimaciones del Gobierno frente a las de la Andi difieren en gran medida, lo que según el gremio muestra que el proyecto actual de reforma está subestimando el costo real del proyecto.
21 funcionarios de fundaciones arrestados.

Según explica el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, hasta ahora el Ministerio de Hacienda no ha entregado un concepto fiscal vinculante. Foto:iStock

Según explicó Anwar Rodríguez, vicepresidente de la Cámara de Salud de la Andi, por ejemplo si la reforma se hubiese aprobado este año, y empezara a funcionar el próximo año, tan solo durante 2025 faltarían $ 9,2 billones, entre los ingresos totales estimados para el sector por la Andi de $ 102,9 billones al sector, y los $ 112,1 billones que el gremio señala que costaría la implementación del proyecto solo ese año.
Bajo ese análisis, entonces en 2026 el faltante sería de $ 13 billones; en en 2027 de $ 9,5 billones; en 2028 sería de $ 10,5 billones; en 2029 sería de $ 13 billones; en 2030 aumentaría a $ 14,3 billones de déficit; en 2031 llegaría a $ 15,5 billones; en 2032 sería de $ 17 billones; en 2033 llegaría a la abismal cifra de $ 19 billones y en 2034 sería de $ 19,9 billones. A dicha ciffra habría que sumarle la subestimación del Ministerio de Salud en $ 21,8 billones de reducción en el costo de la atención de mediana complejidad.
-

La crisis financiera del sector salud es una de las grandes procupaciones para los expertos en el sistema. Foto:iStock

La situación, además, podría ser peor, debido a que dicho análisis no incluye la construcción de Centros de Atención Primaria en Salud (que tendrían un valor de $ 7,7 billones entre 2024 y 2033, según el Escenario de Factibilidad del Ministerio de Hacienda). Tampoco incluyen la formalización del talento humano en salud del sector privado (de al menos $ 4,3 billones por año) ni el pago de pasivos asociados a la insuficiencia de Presupuestos Máximos y la UPC.
Sumado a ello, según explica el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, hasta ahora el Ministerio de Hacienda no ha entregado un concepto fiscal vinculante, ni en el primer proyecto de reforma (que se hundió en su trámite) ni en este nuevo proyecto (que ya pasó su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes esta semana). Esto, porque en ambos casos se han presentado documentos que no son técnicamente avales fiscales.
“Nosotros sentimos que al Congreso no le ha sido entregada la información suficiente. Lo que se ha entregado desde el Ministerio de Hacienda no es lo que nosotros conocemos en el mundo jurídico y económico como aval fiscal. Cada decisión que toma el Congreso de la República debe ser una decisión que el Estado sea capaz de asumir”, aseguró Mac Master.
Esta alerta, que la Andi espera llevar y presentar ante el Congreso para alimentar el debate alrededor del proyecto, advierte que de seguir por la senda actual el sistema podría llegar a no tener cómo ser sostenible y terminar cerrando hospitales, clínicas, centros de investigación o centros diagnósticos, dado que no hay recursos para fondear lo que se propone.
“La propuesta de proyecto de reforma de la salud no es compatible con las capacidades fiscales del país en los próximos 10 años. Estamos estudiando los primeros diez años, que además es el horizonte que ha utilizado el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Salud. Si se sigue por la senda que llevamos hoy en día lo que vamos a tener es un inmenso problema fiscal que Colombia no está contemplando. No tenemos los recursos. El sector ha sido desfinanciado”, agregó el experto.
De acuerdo con la Andi, el costo fiscal del proyecto es una de las tres preocupaciones que tiene el gremio y de allí resulta este informe. Pero actualmente se trabajan informes alrededor de las otras dos preocupaciones que existen y son: el estado actual del sistema de salud (qué está pasando con la atención, con la suficiencia, con los niveles de cobertura y calidad) y cuáles son las consecuencias operativas de lo que está siendo propuesto en este momento en razón de la reforma.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi y  XXXX, durante la rueda de prensa en la que se presentó la encuesta de percepción de la reforma pensional.

De acuerdo con la Andi, el costo fiscal del proyecto es una de las tres preocupaciones que tiene el gremio y de allí resulta este informe. Foto:Andi

“Estamos en una propuesta de un sistema que no tiene resuelta su financiación y que la agrava en los próximos años. Tendremos un sistema más deficitario. El Congreso no puede tomar decisiones sin entender cuál es el costo real. El sistema de salud es el sistema más grande del país, atiende más de 800 millones de transacciones. Se están creando objetivos que luego el Estado no podrá ser capaz de sostener más adelante”, finalizó Mac Master.
EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.