En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Investigación

Exclusivo suscriptores

Exclusivo: los datos que EE. UU. entregó en reunión secreta con el gobierno Petro sobre la compra de Pegasus

Funcionarios fueron traídos de Washington a Bogotá. Tras una primera reunión, miembro del gabinete e investigadora de alto nivel los escucharon.

El gobierno estadounidense confirmó que fueron ellos quienes financiaron la compra de Pegasus.

El gobierno estadounidense confirmó que fueron ellos quienes financiaron la compra de Pegasus. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un despliegue inusual de seguridad se registró el pasado miércoles, 6 de noviembre, en los alrededores de la Casa de Nariño, en el centro de Bogotá.
Ese día, el presidente Gustavo Petro tenía agenda de gobierno (privada) y, según fuentes oficiales, no más de 5 de su istración fueron convocados de manera urgente a un par de reuniones secretas.
El presidente Gustavo Petro.

El presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia

Aunque a casi nadie se le informó qué estaba ocurriendo, este diario confirmó que ese miércoles la istración Petro fue enterada oficialmente por el gobierno de Estados Unidos de la información que 24 horas después reveló EL TIEMPO, y que le acaba de dar un giro radical a la investigación por la supuesta compra ilegal del software espía Pegasus durante el gobierno Duque.

Los emisarios de Biden

Daniel García Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos.

Daniel García Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos. Foto:Archivo particular

Hasta ese momento, la versión que circulaba por el país y por organismos de investigación fue la dada por el periodista israelí Gur Meggido, del diario Haaretz.
Meggido reveló en marzo una transacción de la firma NSO Group (desarrolladora de Pegasus) con Colombia. Y habló de un millonario pago en efectivo que provendría de dineros incautados a la mafia.
Luego, el 4 de septiembre, el presidente Petro entregó un dato contundente. En alocución presidencial dio a conocer la trazabilidad de dos giros, por 11 millones de dólares, en junio y septiembre de 2021, que la Unidad de Análisis Financiero de Israel le había enviado a su par en Colombia de manera reservada y que sería el pago de Pegasus.
En esa ocasión, el mandatario aseguró que era posible que su campaña a la Presidencia 2022-2026 hubiera sido espiada ilegalmente con ese software malicioso durante el anterior gobierno y se hubiera usado para otro tipo de actividades, en una especie de gran operación de lavado de activos oficial.
El fuentes del gobierno estadounidense aseguraron que el pago del software fue lícito.

El fuentes del gobierno estadounidense aseguraron que el pago del software fue lícito. Foto:Archivo particular

Sin embargo, las pesquisas de sus hombres de confianza y de los organismos de investigación no arrojaban nada y el caso pasó al terreno de las especulaciones y de los señalamientos a exfuncionarios y oficiales (r.) que empezaron a ser citados a declarar.
Pero este diario reveló el pasado jueves la gran pieza que hacía falta en el tablero: que fue el gobierno de Estados Unidos el que financió la adquisición de Pegasus como parte de un programa de cooperación con Colombia en la lucha contra el narcotráfico y que no hubo recursos ilícitos en la transacción secreta.
Queremos dejar muy claro que fue Estados Unidos quien financió la compra de Pegasus en Colombia con recursos lícitos”, le revelaron a EL TIEMPO dos funcionarios del gobierno Biden en Washington, y horas antes reporteros de este diario habían recogido la misma versión oficial con fuentes de total credibilidad en Bogotá.
Este diario investigó y estableció que los explosivos datos –que impactaron política y judicialmente al país–, fueron los mismos que dos altos funcionarios del gobierno Biden le entregaron en Bogotá a la istración Petro 24 horas antes. De hecho, los estadounidenses viajaron desde Washington con esa única misión.
Llegaron con un esquema de seguridad integrado solo por gente de ese país y sostuvieron una primera reunión del más alto nivel que se prolongó por varias horas”, confirmó una fuente oficial.

‘Objetivos legítimos’

West Palm Beach (United States), 06/11/2024.- Republican presidential candidate Donald J. Trump addresses ers at the Election Night watch party in the West Palm Beach Convention Center in West Palm Beach, Florida, USA, 06 November 2024. (Elecciones) EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH

Según funcionarios del gobierno Biden, los planes de adquirir el software se materializaron durante el 2020, al final del primer mandato de Donald Trump. Foto:EFE

En tono pausado pero firme, en ese primer encuentro empezaron por recordar que durante años Estados Unidos y Colombia han cooperado estrechamente para investigar, arrestar, procesar y desmontar organizaciones criminales transnacionales y grupos armados ilegales cuyas actividades, incluido el narcotráfico, han causado gran daño a ambos países y a socios regionales.
Además, recordaron que las relaciones Biden-Petro son respetuosas, y armónicas. De hecho, fue la DEA la que advirtió sobre un posible plan para asesinar al mandatario.
Y, hacia las 10 de la mañana, soltaron la carga de profundidad.
Dijeron que, como parte de esta cooperación, su gobierno se comprometió a proporcionar fondos a Colombia para adquirir el software Pegasus con el fin de impulsar esa misión antinarcóticos calificada como crítica.
Según el funcionario del gobierno Biden que tomó la vocería de la reunión, los planes de adquirir el software se materializaron durante el 2020, al final del primer mandato de Donald Trump.
Este es uno de los aviones que aterrizó en el hangar de la Policía Antinarcóticos en Bogotá.

Este es uno de los aviones que aterrizó en el hangar de la Policía Antinarcóticos en Bogotá. Foto:Cortesía

Para ese momento, aseguraron, se trataba de una herramienta tecnológica militar usada por varios gobiernos para combatir objetivos legítimos.
Y, tal como se lo dijeron luego a reporteros de EL TIEMPO, les recalcaron a los funcionarios colombianos que “esa adquisición implicó una estricta supervisión operativa para un uso exclusivo en temas de narcotráfico”, nada más.
No tenemos información que sugiera que el software se utilizó indebidamente para vigilar a figuras políticas colombianas (...) Es importante destacar que pusimos fin al programa en Colombia de forma permanente en 2022, antes de que el presidente Petro asumiera el cargo. Y cuando se acabó, se acabó”, dijeron.

La otra reunión y Duque

Iván Duque, expresidente de Colombia

Iván Duque, expresidente de Colombia Foto:@IvanDuque

Mientras la información iba fluyendo, se ordenó que uno de los del gabinete del presidente Petro de más confianza y afín al tema, se presentara de inmediato.
Fuentes de Casa de Nariño le dijeron a este diario que no son ciertas las versiones de que en esa segunda reunión estuvo gente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).
Acaba de haber un revolcón en esa entidad. Salieron varios, incluido el señor Mauricio Ospina (hermano del exalcalde de Cali Jorge Iván Ospina), porque no se estaban siguiendo algunos lineamientos”, explicaron.
Y si bien la misma fuente aseguró que a quien sí se le pidió la presencia fue a la fiscal general Luz Adriana Camargo, al cierre de esta edición la Fiscalía no había confirmado o desmentido ese dato.
Lo concreto es que el miembro del gabinete y la otra persona estuvieron en una segunda sesión con los funcionarios del gobierno Biden en la que se les repitió la información inicial y esencial y se les entregaron otros detalles.
El dato que se repitió en varios apartes de ambas reuniones es que no se le informó al entonces presidente Iván Duque del plan conjunto para adquirir el software.
Y esta fue la explicación: “Dada la naturaleza de larga data de la cooperación entre nuestros gobiernos la mayor parte de nuestra colaboración, ocurre a nivel de trabajo. Este esfuerzo formó parte de la colaboración habitual y rutinaria contra las organizaciones criminales transnacionales y grupos armados ilegales dedicados al narcotráfico”.
Fiscal Luz Adriana Camargo.

Fiscal general, Luz Adriana Camargo. Foto:Fiscalía

El freno a Pegasus 

Aunque se permitieron algunas preguntas, la advertencia fue que la información que se estaba suministrando era la única disponible, al menos por ahora, por tratarse de un tema de seguridad nacional que impactaba a otros países y operaciones secretas de este lado del hemisferio.
Los visitantes estadounidenses también fueron claros en que, en el otoño de 2021, cuando periodistas, opositores políticos y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo empezaron a reportar el uso de Pegasus y spyware comercial para violar sus derechos humanos e invadir su privacidad, el uso del software se frenó y este se vetó, junto con su desarrolladora.
De hecho, los emisarios de Biden itieron que su propio personal gubernamental y periodistas estadounidenses, habían sido blanco de otras compras de Pegasus en otras partes del mundo diferentes a Colombia.
Inmediatamente empezamos a tomar una serie de medidas concretas sin precedentes (...) Nuestro departamento de comercio incluyó a NSO Group en lo que se denomina la Lista de Entidades que restringe la capacidad de a la tecnología estadounidense.
Y, a principios de 2023, el presidente Biden emitió la orden ejecutiva 14093, que prohíbe a las agencias estadounidenses comprar programas espía comerciales a proveedores como NSO Group”, aseguraron.

La visita de García Peña

Daniel García-Peña, embajador de Colombia ante Estados Unidos.

Daniel García-Peña, embajador de Colombia ante Estados Unidos. Foto:Embajada de Colombia en EE.UU.

Cuando la información empezaba a ser decantada por los funcionarios de la istración del presidente Petro, al igual que el impacto que iba a tener, EL TIEMPO la reveló en su totalidad desatando una tormenta política y judicial.
El jueves, hacia las 10:20 de la noche, cuando la primicia de EL TIEMPO ya estaba abriendo los portales de los principales medios del país y de agencias de noticias, el presidente Petro reaccionó inicialmente con una sola frase: “Si es esto cierto sí que serían peor las cosas”.
Pero el viernes, en el discurso de la celebración de los 105 años de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) dijo: “Nuestra soberanía no es solamente alzar la bandera (...) Debemos conocer la ciberdefensa para que esté en manos de la Nación. El que sepamos desarrollar estas tecnologías y sepamos defendernos son principios fundamentales de la soberanía".
Luego se supo que el embajador de Colombia en Washington, Daniel García Peña, recibió la instrucción de solicitarle a la Casa Blanca claridad e información adicional sobre algunos puntos en una reunión a la que se le abrió espacio el viernes en la mañana.
Aunque este diario estableció que el canciller Luis Gilberto Murillo no estuvo en ninguna de las dos reuniones con los emisarios de alto nivel del saliente gobierno Biden, se pidió usar la vía diplomática para exigir la total transparencia y la publicación de toda la información que se pudo haber recogido durante los 15 o 18 meses en los cuales estuvo operando Pegasus en Colombia. 
El canciller Luis Gilberto Murillo.

El canciller Luis Gilberto Murillo no estuvo en ninguna de las dos reuniones con los emisarios de alto nivel del saliente gobierno Biden. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

Es claro que el gobierno Petro quiere descartar que el software malicioso haya sido usado en contra de su campaña (como se venía diciendo) o de del llamado estallido social en el gobierno Duque, otro tema en el que se ha insistido y que la Fiscalía evalúa.
Al respecto, los funcionarios del gobierno estadounidense que hablaron con EL TIEMPO señalaron que no pueden dar muchos detalles, pero sí asegurar que la información recogida con Pegasus sirvió de base para acciones contra algunas de las mayores y más peligrosas organizaciones criminales transnacionales y grupos armados ilegales involucrados en el narcotráfico, que representan las mayores amenazas para la estabilidad colombiana.
¿Hezbolá?, ¿Tren de Aragua?, ¿Terrorismo en el Medio Oriente?
A pesar de las limitaciones que pesan sobre una operación de inteligencia reservada, el embajador García Peña también está pidiendo mayor claridad sobre lo que llamó “el sospechoso pago en efectivo” de la herramienta tecnológica y la manera en la que se movió el dinero.
'Si es esto cierto, sí que serían peor las cosas': presidente Petro reacciona a revelación sobre caso Pegasus

'Si es esto cierto, sí que serían peor las cosas': presidente Petro reacciona a revelación sobre caso Pegasus Foto:X: @petrogustavo

Ellos (Estados Unidos) dicen que sí lo han hecho en otras ocasiones. Me parece absolutamente sospechoso e irregular que esos pagos se hagan efectivo, pero me confirmaron que así fue y que no es la única o la primera vez que eso suceda por parte de las autoridades norteamericanas”, declaró García Peña a su salida de la Casa Blanca este viernes.
Y lo que tampoco entiende el gobierno colombiano es por qué Estados Unidos esperó 8 meses, desde que se conoció la compra de Pegasus, para itir que lo financiaron ellos con dineros lícitos.
Algunas versiones señalan que el tema se estaba viendo como una polémica doméstica menor hasta que empezó a escalar y a tocar a algunos de sus aliados por décadas en la lucha contra el narcotráfico. Ya se habla de una comisión judicial que se va a desplazar a Israel en búsqueda de información.

La inspección a despachos

De hecho, aunque tanto la procuradora Margarita Cabello, como el ministro de Defensa, Iván Velásquez ya han dicho que no hay rastro de la adquisición oficial en el Gobierno Duque de Pegasus, EL TIEMPO estableció que hace algunas semanas hubo una inspección a una oficina específica en búsqueda de algún pago.
El lugar estuvo a cargo de uno de los hombres de confianza del ahora expresidente presidente Iván Duque.
Le puedo confirmar que hace unos días fueron inspeccionados documentos e información de una oficina vinculada a la Presidencia en la búsqueda de algún rastro de pago ligado al software espía”, le señaló a EL TIEMPO una fuente del gobierno.
Y ya se han revisado los celulares de decenas de altos funcionarios para establecer si fueron infectados o no con el virus.
En el tablero judicial, varias de las preguntas sobre el uso de Pegasus que García Peña trasladó a la Casa Blanca, estaban agendadas para que el general (r.) Jorge Luis Vargas, director de la Policía en la istración Duque, las respondiera ante la Fiscalía.

El general Vargas y la Dipol

pegasus, vargas, general

El general (r) Jorge Luis Vargas asistió a interrogatorio en la Fiscalía en la mañana del 8 de noviembre Foto:Archivo particular

El oficial (r.), estaba citado a las 9 de la mañana del viernes, pero la diligencia no superó los 20 minutos.
EL TIEMPO reveló que Vargas –considerado por años un aliado clave de Estados Unidos– dijo que hacía uso de su derecho constitucional a guardar silencio “por tratarse de un tema de seguridad nacional y hemisférica que debe resolverse antes de cualquier versión”.
Sin embargo, Camilo Sepúlveda, apoderado de Vargas, reiteró que en caso de que la Fiscalía considere que su cliente tenga material probatorio relevante para la investigación, cosa que no creen, estaba listo a aportarlo y quedaba a disposición de la Fiscalía.
Camilo Sepúlveda, abogado del general (r.) Jorge Luis Vargas.

Camilo Sepúlveda, abogado del general (r.) Jorge Luis Vargas. Foto:Archivo particular

La inquietud surge porque fuentes enteradas le dijeron a EL TIEMPO que agentes de inteligencia estadounidenses tenían oficina en las instalaciones de la Dirección de Inteligencia de la Policía (Dipol) desde donde se supervisó el uso de Pegasus.
Con las nuevas piezas del caso es evidente que la investigación penal se tiene que replantear de inmediato.
Incluso, no se descarta que el investigador jefe del CTI, Claudio Calderón, tenga que volver a citar a algunas de las 25 personas que ya se habían escuchado en entrevistas, por instrucción del fiscal 6 delegado ante la Corte Suprema, Hernando Barreto, quien estuvo en la diligencia con el general Vargas.
La información que hasta ahora reposa en ese sensible expediente es tan limitada, que aunque hay una denuncia penal contra el general (r.) Vargas, interpuesta por el congresista del Pacto Histórico Alejandro Toro, en este momento el exdirector de la Policía no tiene la calidad de investigado o indiciado.
Pero se da por descontado que, a pesar de la revelación de la participación de Estados Unidos en la adquisición del software, la investigación judicial seguirá su curso, al igual que la insistencia del gobierno Petro de que se les entregue toda la información que se recogió mientras Pegasus estuvo operando en Colombia.
El 20 de enero, cuando Donald Trump asuma la presidencia, se sabrá si Estados Unidos va a estar dispuesto a seguir hablando de Pegasus.

Las claves en la cronología del caso Pegasus

El fuentes del gobierno estadounidense aseguraron que el pago del software fue lícito.

El fuentes del gobierno estadounidense aseguraron que el pago del software fue lícito. Foto:Archivo particular

*La compra del software se comenzó a indagar desde marzo de este año, cuando el periodista israelí Gur Meggido, del diario Haaretz publicó un informe en el que reportaba que la firma NSO Group (desarrolladora de Pegasus) vendió el programa espía a Colombia en 2021.
*Pasaron 6 meses para que el presidente Petro retomara el caso en una alocución presidencial, el 4 de septiembre pasado, en pleno paro camionero. Allí reveló que por el software se habría pagado 11 millones de dólares en efectivo, repartidos en dos pagos (en junio y septiembre de 2021) y que al parecer se habría usado para espiar a su campaña.
*El 29 de octubre pasado, la procuradora general, Margarita Cabello, señaló: "no hay rastros de Pegasus en el país" y dijo que no se tienen pistas de la adquisición durante la istración Duque.
*Y el 27 de octubre de este año, la fiscal general Luz Adriana Camargo, dijo que la operación de compra del software sí existió y confirmó los dos pagos en efectivo.
*EL TIEMPO reveló en exclusiva hace tres días que Estados Unidos financió la adquisición del software en Colombia. Según las fuentes oficiales del gobierno Biden consultadas por este diario, los planes para traer el software no fueron compartidos con el expresidente Duque y se habría usado exclusivamente en la lucha contra el narcotráfico.
*Después de la revelación de EL TIEMPO el gobierno de Colombia empezó a pedir información a Estados Unidos sobre el uso específico del software en el país.
UNIDAD INVESTIGATIVA
@UinvestigativaET
Síganos ahora en Facebook

Sigue toda la información de Unidad Investigativa en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.