En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

¿Es cierto que Colombia ya no es el país con más aves registradas en el mundo?

Este año, una noticia señaló que Perú era el nuevo “líder mundial” en diversidad de aves.

El playero mayor es una de las aves que se pueden ver en Bogotá por estas fechas.

El playero mayor es una de las aves que se pueden ver en Bogotá por estas fechas. Foto: Dennys Plazas Cardona

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace algunas semanas, una noticia llamó la atención de expertos, biólogos y pajareros alrededor de todo el mundo. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú, informó que ese país era el nuevo “líder mundial con la mayor diversidad de aves del planeta” al alcanzar un registro de 1.879 especies de este tipo, con lo que superó a Colombia. Sin embargo, explican expertos, esta noticia es engañosa.
Lo cierto es que hay diferentes listados en los que se registran las especies de aves de cada país. Unos son manejados por el Estado, otros por asociaciones científicas y otros incluso por organizaciones civiles. En ese sentido, por ejemplo, hay listados que no incluyen las aves que transitan a través de las islas o zonas insulares (algo que sucede mucho en Colombia en zonas como Gorgona o San Andrés y Providencia). 
En ese sentido, de acuerdo con Comité Colombiano de Registros Ornitológicos (CCRO), máxima autoridad en este tema, en nuestro país hay 1.968 especies de aves registradas, lo que por lejos supera a Perú. De acuerdo con María Ángela Echeverry, líder del CCRO, si bien no es cierto que hayamos perdido el liderato en cuanto a número especies, algo que sí está sucediendo y que debe encender todas las alarmas son los impactos que cada vez más tiene en los hábitats de las aves la acción humana. 
Colombia alberga más de 1.966 especies de aves.

Colombia alberga más de 1.966 especies de aves. Foto:Procolombia

‘Alerta máxima’

De acuerdo con Echeverry, actualmente estamos en una situación de “alerta máxima” en cuanto a lo que está sucediendo con las aves colombianas. Esto por varios factores: la pérdida de ecosistemas como el principal, pero también la contaminación y el tráfico de fauna como factores que presionan la supervivencia de estos animales. 
Según los datos de la más reciente lista de especies amenazadas en el país, actualizada hace tan solo algunos días por el Ministerio de Ambiente y el Comité Coordinador de Categorización de las Especies Silvestres Amenazadas, en el país hay 141 aves bajo alguna categoría de riesgo de extinción. Es decir que el 7,1 por ciento de las aves del país están bajo alguna amenaza. 
En dicha lista están listadas especies tan representativas como el paujil colombiano, el flamenco, el águila crestada, el colibrí barbudito barbiazul, la cotorra montañera, el carpintero escarlata y el cardenal guajiro, por solo nombrar algunos. 
Colombia volverá a estar presente en Global Birdfair, como viene siendo habitual desde 2007.

Colombia volverá a estar presente en Global Birdfair, como viene siendo habitual desde 2007. Foto:Procolombia

“En términos de Colombia estamos en una situación de alerta máxima. Por el lado de nuestras especies residentes, las que viven acá a lo largo de todo su ciclo de vida y dependen 100 por ciento de lo que sucede acá, tenemos graves problemas en términos de las zonas en donde viven: humedales, bosques, zonas de sabanas naturales. Además, hay muchísimos problemas de tráfico de fauna, que los tiene bien sea como mascotas o para comercio internacional. Y tenemos también algunos problemas asociados con la contaminación”, señala Echeverry. 
Y es que hay casos muy críticos, como el del montañerito paisa (Atlapetes blancae). Hoy, en Colombia, quedan a lo sumo 50 montañeritos paisas. Conocido también como gorrión montés-paisa, esta especie endémica del centro-norte de Antioquia está en peligro crítico de extinción, según las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn). Fue identificada por primera vez en 2007, y por muchos años se pensó que estaba extinta hasta que en 2019 fue avistado un espécimen en el municipio de San Pedro de los Milagros. 
Según explica José Ochoa, investigador del Instituto Alexander von Humboldt, la transformación del hábitat del montañerito paisa para el desarrollo de actividades agrícolas y la construcción de vivienda en el norte del departamento de Antioquia es lo que tiene en jaque a esta ave. 
Montañerito paisa

Montañerito paisa Foto:Cortesía Santiago Chiquito García

Sin embargo, lo cierto es que el caso del montañerito paisa es solo uno, de las decenas de aves que cada día más padecen, sobre todo porque deforestan los bosques y los árboles que son sus casas. También pasa con aves que habitan en el altiplano cundiboyacense, y que viven en los cada vez más degradados humedales, o en el Caribe, donde ya casi no quedan bosques secos tropicales. 
Pero eso no pasa solo con las aves que viven en el país todo el tiempo, sino también con aquellas que van “de paso”, en sus migraciones a través del continente. Un reciente informe de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) señaló que las especies migratorias están disminuyendo cada vez más rápido, debido, sobre todo a la pérdida de sus hábitats. 
Por ejemplo, en Colombia sucede con las águilas que migran desde el norte. Unas seis especies de águilas bajan por toda Centroamérica en épocas de invierno, en grupos de hasta un millón de aves y cuando arriban a nuestro país, cada vez más, se encuentran con que los ecosistemas que naturalmente habían encontrado siempre, ya no están. 
Y es que, tan solo por la deforestación, Colombia pierde en promedio unas 180 mil hectáreas de bosque cada año. Es decir una extensión similar a la de la ciudad de Bogotá, incluida su zona rural. Y mucha de esa pérdida se concentra en la Amazonia, pero también en corredores claves para las aves como la zona norte del Chocó o Antioquia. 
“Estas aves vienen de hacer un esfuerzo gigante volando. Algunas incluso llegan a estar en el aire por días enteros y esperan llegar a alguna para donde recuperarse, tomar aliento y consumir algún alimento, y cuando llegan a esas zonas se encuentran con que han sido completamente transformadas”, agrega Echeverry. 
Las aves también son un atractivo turístico.

Las aves también son un atractivo turístico. Foto:Archivo Particular

¿Qué perdemos?

Las aves hacen parte de Colombia y de nuestro acervo cultural como país. Cosas tan sencillas como ver un colibrí, un cucarachero, un lorito o un sirirí, y que son tan comunes para nosotros, son todo un acontecimiento para quienes visitan nuestro país. De hecho, esta semana se realiza la décima edición del Colombia Birdfair, en Cali, y uno de los invitados al encuentro, Mario Suárez, considerado uno de los mejores fotógrafos de aves del mundo, aseguró que la riqueza del país estaba en que solo al levantarse se podían escuchar a las aves cantar. “Los colibríes, que es lo más normal para vosotros, para mí es un ave mágica”, asegura Suárez. 
Pero las aves no solo llenan de colores y cantos los cielos y bosques del país, también son claves para la regeneración de la biodiversidad, el control de insectos y la polinización. Las aves, de manera natural, transportan semillas que permiten reverdecer los bosques. Sumado a ello, muchas especies de aves se alimentan de insectos y otras especies consideradas como plagas, lo que permite un control adecuado de estas poblaciones que son en muchos casos transmisores de enfermedades. También otras como los colibríes ayudan a polinizar las flores. 
De acuerdo con Luis Carlos Mora, biólogo del Colombia Birdfair, nuestro país tiene un inmenso potencial para atraer a millones de personas enamoradas de las aves, pajareros que se deleitan y maravillan con los colores imponentes de estos animales. Sin embargo, si no se toman medidas de conservación urgentes en varias zonas del país, nos arriesgamos a perder nuestro capital natural. 
Un capital que, asegura Mora, aún podría estar por descubrirse. Esto porque los expertos en ornitología consideran que aún hay nuevas especies de aves por listar en Colombia que no se han registrado. Tan solo esta semana, en el Caribe, un equipo de investigadores de la Fundación ProAves añadió una nueva especie al listado, la Grallaria de El Dorado, un ave parecida a una perdiz con patas largas y que parece no tener cola. 
“Colombia seguramente tiene muchísimas más aves. Solo que por ciertos temas, principalmente de seguridad, no hemos podido llegar a ciertos lugares, lo que no nos ha permitido poder registrar toda la fauna que existe en el país”, resalta Mora.
Lo cierto es que aunque nuestro país sigue ostentando el liderato en número de especies registradas, es mucho lo que puede perder si sigue degradando los ecosistemas en los que estas especies habitan. 
La capital del Valle del Cauca es uno de las ciudades más llamativas del mundo para realizar avistamiento de aves por su variedad de climas y especies, razón por la que la Colombia Birdfair toma tanta fuerza en esta región para nacionales y extrangeros . En el kilómetro 18 se encuentra un bosque de niebla en el que los pajareros llegan con sus cámaras fotográficas, binoculares, libros y agendas, para observar e identificar las aves que llegan hasta las fincas La Florida y Alejandría "El Paraíso de los colibries" donde se reúnen más de 70 especies.

La capital del Valle del Cauca es uno de las ciudades más llamativas del mundo para realizar avistamiento de aves por su variedad de climas y especies, razón por la que la Colombia Birdfair toma tanta fuerza en esta región para nacionales y extrangeros . En el kilómetro 18 se encuentra un bosque de niebla en el que los pajareros llegan con sus cámaras fotográficas, binoculares, libros y agendas, para observar e identificar las aves que llegan hasta las fincas La Florida y Alejandría "El Paraíso de los colibries" donde se reúnen más de 70 especies. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

¿Qué hacer?

Para los expertos, es clave impulsar la conservación de las aves a través de medidas como la creación de áreas protegidas en zonas claves para su supervivencia y movilidad, por ejemplo en rutas migratorias de aves a través del Pacífico y el Caribe. 
También es necesario impulsar, en las grandes ciudades, espacios para que las aves puedan descansar y alimentarse. Es decir: sembrar árboles nativos, donde estos animales puedan encontrar refugio en las grandes urbes, que también albergan inmensos grupos de biodiversidad de aves. Y es que tan solo Bogotá es hogar de 200 especies de aves, en Cali esa cifra aumenta a más de 300. 
Pero sobre todo es necesario, según expertos como Mora y Echeverry, que los colombianos conozcamos cada vez más la riqueza natural que ofrece el país en cuanto a aves, mediante caminatas de ‘pajareo’ o bien otras actividades de observación que permitan reconocer que Colombia es un país de aves. 
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.