Conforme a los criterios de The Trust Project.
/the-trust-project
¿Cómo se desarrolló este especial periodístico?
Desde el 16 de enero, EL TIEMPO ha seguido la crisis humanitaria que se desató en la región del Catatumbo, Norte de Santander, a raíz de la lucha por el control territorial entre los guerrilleros del Eln y las disidencias de las Farc. Esta casa editorial estuvo presente en San José de Cúcuta, con sus enviados especiales Jesús Antonio Blanquicet, César Melgarejo y Andrés Carvajal, registrando los momentos de tensión e incertidumbre que vivieron los más de 48.000 desplazados. Además, un grupo de reporteros de las secciones de Justicia, Nación, Reportajes Multimedia y Fotografía ha hecho un seguimiento exhaustivo a las decisiones del Gobierno Nacional y las operaciones de las Fuerzas Militares para mitigar la oleada de violencia.
Para este especial periodístico, nos enfocamos en cuatro ejes centrales: las historias de las personas que abandonar sus hogares en medio del fuego cruzado, la guerra entre el Eln y las disidencias de las Farc, el estado de conmoción interior junto con los operativos del ejército y, por último, el rol de Venezuela en el conflicto armado del Catatumbo. Se recabó información de los servicios de inteligencia y se realizaron entrevistas con expertos en seguridad, defensa y gobernabilidad. Por último, se logró un despliegue gráfico en el que ilustramos el mapa de la guerra en el Catatumbo con gráficos, imágenes, estadísticas, fotos y vídeos que atestiguan el fenómeno social con el que comenzó el 2025.
El resultado: un especial multimedia digital realizado por un equipo de periodistas, diseñadores, videógrafos y corresponsales, que dimensiona la realidad de una guerra por los cultivos de coca que mantiene en vilo a esta región con más de 400.000 habitantes.
Referencias
Reportería propia de EL TIEMPO en Cúcuta y la zona fronteriza con Venezuela, con entrevistas en terreno desde los centros de refugio para los desplazados del Catatumbo.
Información oficial suministrada por la Defensoría del Pueblo, Indepaz, el Ministerio de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Además, se realizaron entrevistas virtuales y presenciales con funcionarios de alto perfil que reaccionaron frente a esta crisis humanitaria.