En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Share Especial Crisis Catatumbo

Crisis humanitaria en el Catatumbo pone en jaque la 'paz total': ¿qué ha pasado en la región?

En una oleada de violencia sin precedentes, esta región en Norte de Santander cumple casi dos semanas de una crisis humanitaria que ya lleva más de 40.000 personas desplazadas y, al menos, 41 asesinatos perpetrados por el Eln y las disidencias de las Farc, grupos ilegales que se disputan una zona de 56.000 hectáreas de cultivo de coca.

Más de 53.000 desplazados

Más de 50 mujeres permanecen retenidas en territorios dominados por los actores armados.
Reproducir Video

Crisis humanitaria en Catatumbo

La guerra entre Eln y disidencias de las Farc

Conmoción interior y operativos del Ejército

El papel de Venezuela en el Catatumbo

Créditos

Enviados especiales a Catatumbo: Jesús Blanquicet y César Melgarejo.
Textos y videos: Redacciones Unidad Investigativa, Justicia, Nación, Política, Unidad de Video y Reportajes Multimedia.
Diseño de apertura e infografía: Sandra Rojas.
Datos y montaje digital: Juan Alejandro Motato y David Alejandro López Bermúdez.
Maquetación: Carlos Bustos.
Editora Unidad Investigativa: Martha Soto.
​Editor de País: Jhon Torres. 
Editor general: Ernesto Cortés.
Cubrimiento especial entre el 14 y 26 de enero de 2025.
Conforme a los criterios de The Trust Project.
/the-trust-project

¿Cómo se desarrolló este especial periodístico?

Desde el 16 de enero, EL TIEMPO ha seguido la crisis humanitaria que se desató en la región del Catatumbo, Norte de Santander, a raíz de la lucha por el control territorial entre los guerrilleros del Eln y las disidencias de las Farc. Esta casa editorial estuvo presente en San José de Cúcuta, con sus enviados especiales Jesús Antonio Blanquicet, César Melgarejo y Andrés Carvajal, registrando los momentos de tensión e incertidumbre que vivieron los más de 48.000 desplazados. Además, un grupo de reporteros de las secciones de Justicia, Nación, Reportajes Multimedia y Fotografía ha hecho un seguimiento exhaustivo a las decisiones del Gobierno Nacional y las operaciones de las Fuerzas Militares para mitigar la oleada de violencia.

Para este especial periodístico, nos enfocamos en cuatro ejes centrales: las historias de las personas que abandonar sus hogares en medio del fuego cruzado, la guerra entre el Eln y las disidencias de las Farc, el estado de conmoción interior junto con los operativos del ejército y, por último, el rol de Venezuela en el conflicto armado del Catatumbo. Se recabó información de los servicios de inteligencia y se realizaron entrevistas con expertos en seguridad, defensa y gobernabilidad. Por último, se logró un despliegue gráfico en el que ilustramos el mapa de la guerra en el Catatumbo con gráficos, imágenes, estadísticas, fotos y vídeos que atestiguan el fenómeno social con el que comenzó el 2025.

El resultado: un especial multimedia digital realizado por un equipo de periodistas, diseñadores, videógrafos y corresponsales, que dimensiona la realidad de una guerra por los cultivos de coca que mantiene en vilo a esta región con más de 400.000 habitantes.

Referencias

Reportería propia de EL TIEMPO en Cúcuta y la zona fronteriza con Venezuela, con entrevistas en terreno desde los centros de refugio para los desplazados del Catatumbo.

Información oficial suministrada por la Defensoría del Pueblo, Indepaz, el Ministerio de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Además, se realizaron entrevistas virtuales y presenciales con funcionarios de alto perfil que reaccionaron frente a esta crisis humanitaria.