En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Primicia: Colombia logra la deforestación más baja en nueve años
El informe de deforestación, que presentará mañana el Minambiente, muestra una drástica caída.
Así lucen algunas de los parches donde arboles centenarios son derribados para crear potreros. Foto: MAURICIO MORENO. EL TIEMPO
Colombia logró frenar la tendencia de aumento de la deforestación. Según el informe anual del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) que será presentado mañana por el ministerio de Ambiente y que EL TIEMPO conoció en exclusiva, la pérdida de bosque para el año 2022 alcanzó un total de 123.517 hectáreas (ha). Eso es un 29,1 por ciento menos que en 2021 y la cifra más baja desde 2013.
Según los datos del Ideam, gran parte de la deforestación vista el año pasado se presentó en el primer semestre, y representó un 72 por ciento del total. Mientras que en el segundo semestre, cuando entró el nuevo Gobierno, se presentó el 28 por ciento restante.
“Durante el segundo semestre del año se presentó solo el 28 por ciento de la deforestación total anual, lo que evidencia que las acciones desarrolladas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro fueron efectivas para quebrar la curva de la deforestación en 2022”, señala el informe.
El informe muestra una gran caída de la deforestación en los departamentos del Arco Amazónico. Foto:Ministerio de Ambiente
Entre lo que destaca de los datos está que el Gobierno Petro habría logrado alcanzar la meta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) cuatro años antes de lo esperado. El PND establece como objetivo llevar la pérdida de bosques a menos de 140.000 hectáreas en 2026, pero con este logro ese objetivo ya se consiguió.
De acuerdo con el documento, la desaceleración de la deforestación se debe en gran medida a factores como: Priorización de áreas para acción integral; acuerdos sociales y de conservación con las comunidades; expectativas por el cambio en la política de intervención del Estado; contracción del mercado de la coca y sus derivados en zonas de producción; inclusión de los temas ambientales en la agenda de paz total y, finalmente, factores climáticos regionalizados como el Fenómeno de La Niña, que el año pasado marcó hitos históricos en lluvias (lo que frena la quema de bosques).
La ministra de Ambiente, Susana Muhammad, aseguró a EL TIEMPO que los trabajos con las comunidades y la fase exploratoria de la paz total han sido claves para que se logre disminuir la perdida de bosque.
Ministra de Ambiente de Colombia en el ‘Deforestación y delitos ambientales trasnacionales’ de Camino a la Cumbre Amazónica. Foto:Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La Amazonia presentó una fuerte desaceleración en sus principales núcleos y frentes de pérdida de bosque. En el Arco Amazónico todos los departamentos presentaron caídas frente a las cifras de hectáreas deforestadas en 2021, con un total de 26,1 por ciento de reducción.
Así, en el Caquetá se evitó que se deforestaran 19.100 ha, en Meta 15.129 ha; en Guaviare, 9.294 ha , y en Putumayo, 1,968 ha menos.
Sin embargo, lo cierto es que siguen siendo las mismas problemáticas que se han registrado durante los últimos años, las que continúan disparando la tala y quema de bosques centenarios. En el país, según el informe, la principal causa de deforestación es la praderización para el acaparamiento de tierras, seguida por la ganadería extensiva y el desarrollo de carreteras ilegales.
Estas problemáticas vienen presentándose desde 2015, cuando posteriormente a la firma de los Acuerdos de Paz, la región amazónica vivió un aumento de la destrucción de los bosques por actores ilegales y nuevos colonos que llegaron a convertir la selva en fincas, y a llenarlas de ganado.
De acuerdo con Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), y una de las personas que más conoce sobre perdida en la Amazonia colombiana, la caída registrada en 2022 responde principalmente a los acuerdos relacionados con la paz total.
“Ha existido un estímulo por parte de la política de paz para que haya una manifestación por parte de los grupos armados que hay en la región, en particular del Estado Mayor Central (EMC) en función de su responsabilidad y su control de grandes territorios donde anteriormente se venía dando la deforestación. Esa orden perentoria del EMC de no permitir ni la deforestación, ni quemas, ni rastrojos ha sido definitiva”, resalta Botero.
"La orden perentoria del Estado Mayor Central de no permitir ni la deforestación, ni quemas, ni rastrojos ha sido definitiva".
Mientras tanto, las regiones Caribe (límite noroccidental del Parque Nacional Natural Paramillo) y Pacífico (norte y centro del departamento de Chocó) presentaron importantes áreas de aceleración de la deforestación, en tanto que el sur del Pacífico (Nariño y Cauca) la tendencia fue de desaceleración.
Otro de los puntos que llama la atención del informe es que frente a 2021, la deforestación se redujo en los Parques Nacionales Naturales Serranía de Chiribiquete, Tinigua, Sierra de La Macarena, La Paya, Cordillera de Los Picachos y la Reserva Nacional Natural Nukak.
Un logro importante, pero que plantea desafíos para ser replicado en este 2023, pues según pudo conocer EL TIEMPO en los parques nacionales de la región amazónica, muchos de los guardaparques no pueden ingresar a la zona por amenazas de muerte de grupos armados ilegales.
Desde el cielo grandes parches de deforestación contrastan con el bosque que aún queda en pie. Foto:MAURICIO MORENO. EL TIEMPO
Las dudas que quedan sobre l deforestación en el país
A pesar del triunfo, quedan dudas sobre si el Gobierno logrará mantener esta tendencia. De acuerdo con Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente y experto en estos temas, si bien el logro del Gobierno merece elogios, habría que preguntarse si ahora será necesario reajustar la cifra de deforestación pactada en el PND, que para muchos expertos fueron poco ambiciosas.
Al respecto, Benjamin Quesada, climatólogo y director del programa de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario, señala que la inclusión del tema de deforestación en el PND se hizo “a medias tintas”, pues si bien se propone una reducción con acciones como pactos comunitarios, y alternativas económicas y sociales basadas en la biodiversidad, la cifra pactada no responde a las expectativas internacionales.
“Sin embargo, las metas de deforestación del PND carecieron de explicación detallada de como se van a lograr, son poco ambiciosas e incluso se quedan cortas frente al compromiso conjunto sobre el medio ambiente que Colombia firmó con Noruega, Alemania y el Reino Unido en 2019, donde uno de los objetivos es reducir la deforestación a al menos 100.000 hectáreas al año para 2025”, señala Quesada.
Por ahora, el Gobierno inició 2023 con ventaja, pues el primer trimestre de este año según el boletín de alertas tempranas en la Amazonia la deforestación pasó de 50.500 hectáreas en 2022 a 12.500 este año, una reducción del 76 por ciento. En ese sentido, en la primera parte de este año, hasta ahora los municipios principalmente afectados son La Macarena (Meta), Mapiripán (Meta), Cartagena del Chairá (Caquetá) y Riosucio (Chocó). La mayor reducción de deforestación estimada ocurrió en el departamento de Caquetá (- 90 por ciento).